• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos crean un biocemento renovable fabricado íntegramente con materiales de desecho: orina, bacterias y calcio

16 mayo, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur), han encontrado una forma de crear biocemento a partir de residuos, haciendo que la alternativa al cemento habitual sea aún más verde y sostenible.

El biocemento es una forma renovable de cemento que suele usar bacterias para formar una reacción de endurecimiento que une la tierra en un bloque sólido.

Los científicos de la NTU han conseguido ahora utilizar dos materiales de desecho habituales, los lodos de carburo industrial y la urea, procedente de la orina de los mamíferos, para crear biocemento.

Desarrollaron un proceso en el que la reacción de la urea con los iones de calcio en el lodo de carburo industrial forma un sólido duro, o precipitado. Cuando esta reacción tiene lugar en el suelo, el precipitado une las partículas del suelo y rellena los huecos entre ellas, creando una masa compacta de suelo. El resultado es un bloque de biocemento fuerte, resistente y menos permeable.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Chu Jian, presidente de la Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiental, demostró que su biocemento podría convertirse en un método sostenible y rentable para la mejora del suelo, como el refuerzo del terreno para su uso en la construcción o la excavación, el control de la erosión de las playas, la reducción del polvo o la erosión del viento en el desierto, o la construcción de depósitos de agua dulce en las playas o en el desierto.

También puede utilizarse como biocemento para sellar grietas en la roca para controlar las filtraciones e incluso para retocar y reparar monumentos como tallas en la roca y estatuas.

El biocemento es una alternativa sostenible y renovable al cemento tradicional y tiene un gran potencial para ser utilizado en proyectos de construcción que requieran el tratamiento del suelo. Nuestra investigación hace que el biocemento sea aún más sostenible al utilizar dos tipos de residuos como materia prima. A largo plazo, no sólo abaratará la fabricación de biocemento, sino que también reducirá el coste de la eliminación de residuos.

Chu Jian

Orina, bacterias y calcio: Una receta sencilla para el biocemento.

El proceso de fabricación del biocemento requiere menos energía y genera menos emisiones de carbono en comparación con los métodos tradicionales de producción de cemento.

El biocemento del equipo de la NTU se crea a partir de dos tipos de materiales de desecho: los lodos de carburo industrial, el material de desecho de la producción de gas acetileno, procedente de las fábricas de Singapur, y la urea que se encuentra en la orina.

En primer lugar, el equipo trata los lodos de carburo con un ácido para producir calcio soluble. A continuación, se añade urea al calcio soluble para formar una solución de cementación. A continuación, el equipo añade un cultivo bacteriano a esta solución de cementación. Las bacterias del cultivo descomponen la urea en la solución para formar iones de carbonato.

Estos iones reaccionan con los iones de calcio solubles en un proceso denominado precipitación de calcita inducida por microbios (MICP). Esta reacción forma carbonato de calcio, un material duro y sólido que se encuentra de forma natural en la tiza, la caliza y el mármol.

Cuando esta reacción se produce en el suelo o la arena, el carbonato cálcico resultante une las partículas del suelo o la arena para aumentar su resistencia y rellena los poros entre ellas para reducir la filtración de agua a través del material. El mismo proceso puede utilizarse también en las juntas de las rocas, lo que permite reparar tallas y estatuas de roca.

El suelo reforzado con biocemento tiene una resistencia a la compresión no confinada de hasta 1,7 megapascales (MPa), superior a la del mismo suelo tratado con una cantidad equivalente de cemento.

Esto hace que el biocemento del equipo sea adecuado para su uso en proyectos de mejora del suelo, como el refuerzo del terreno o la reducción de la filtración de agua para su uso en la construcción o la excavación o el control de la erosión de las playas a lo largo de las costas.

Una alternativa sostenible al cemento.

La producción de biocemento es más ecológica y sostenible que los métodos utilizados para producir el cemento tradicional.

Una parte del proceso de fabricación del cemento consiste en quemar las materias primas a temperaturas muy elevadas, superiores a los 1.000ºC, para formar el clinker, el aglutinante del cemento. Este proceso produce una gran cantidad de dióxido de carbono. Sin embargo, este biocemento se produce a temperatura ambiente sin quemar nada, por lo que es un proceso más ecológico, menos exigente en energía y neutro en carbono.

En Singapur, los lodos de carburo se consideran material de desecho. Sin embargo, es una buena materia prima para la producción de biocemento. Al extraer el calcio de los lodos de carburo, hacemos que la producción sea más sostenible, ya que no necesitan utilizar materiales como la piedra caliza, que hay que extraer de una montaña.

La piedra caliza es un recurso finito: una vez que se acaba, se acaba. La extracción de piedra caliza también afecta a nuestro entorno natural y al ecosistema.

El equipo de investigación afirma que si la producción de biocemento pudiera alcanzar los niveles de la fabricación tradicional de cemento, el coste global de su producción comparado con el del cemento convencional sería menor, lo que convertiría al biocemento en una alternativa más ecológica y barata al cemento.

Restaurar monumentos y reforzar las costas.

Otra ventaja del método del equipo de la NTU para formular el biocemento es que tanto el cultivo bacteriano como la solución de cementación son incoloros. Cuando se aplican a la tierra, la arena o la roca, conservan su color original.

Esto lo hace útil para restaurar antiguos monumentos y artefactos rocosos. Por ejemplo, el Dr. Yang Yang ha utilizado el biocemento para reparar antiguos monumentos de Buda en China. El biocemento puede usarse para sellar huecos en monumentos agrietados y se ha utilizado para restaurar piezas rotas, como los dedos de las manos de un Buda. Como la solución es incolora, los monumentos conservan su color original, con lo que el trabajo de restauración se mantiene fiel a la historia.

En colaboración con los organismos nacionales competentes de Singapur, el equipo está probando actualmente su nuevo biocemento en el Parque de la Costa Este, donde se está utilizando para reforzar la arena de la playa. Al rociar las soluciones de biocemento sobre la arena, se forma una costra dura que impide que la arena sea arrastrada al mar.

El equipo también está estudiando otras aplicaciones a gran escala de su biocemento en Singapur, como la reparación de carreteras mediante el sellado de grietas en las mismas, el sellado de huecos en túneles subterráneos para evitar la filtración de agua, o incluso como terreno de cultivo para los arrecifes de coral, ya que a las larvas de carol les gusta crecer en el carbonato cálcico.

Más información: www.sciencedirect.com (texto en inglés).

Vía www.ntu.edu.sg

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Mitzi dice

    17 mayo, 2022 a las 16:18

    Buen día, me interesa el cemento, solo quisiera saber si se puede conseguir en México y cuál sería el costo y el procedimiento xfavor, gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies