• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un recolector de energía de algas que alimenta por sí solo la electrónica durante un año

17 mayo, 2022 Deja un comentario

A medida que aumenta el número de dispositivos electrónicos, vamos a tener que ser creativos con nuestras fuentes de energía. Investigadores de Cambridge han demostrado cómo un recolector de energía de algas puede utilizar la luz solar para alimentar un microprocesador durante más de un año sin ayuda humana.

Las algas tienen una gran importancia en las tecnologías verdes del futuro, de muchas maneras diferentes. Son prometedoras para producir hidrógeno, depurar aguas residuales, eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, formar la base de los biocombustibles y generar electricidad mediante la fotosíntesis.

El equipo de Cambridge se ha centrado en este último punto. Las algas son una eficaz célula solar natural que convierte la luz solar en energía química y el agua y el dióxido de carbono en moléculas orgánicas. En el proceso se producen electrones que pueden recogerse y utilizarse para alimentar dispositivos electrónicos.

El nuevo cosechador de energía de algas colocó una especie de algas verde-azules en un pequeño recipiente con algo de agua, siendo toda la unidad tan grande como una pila AA. Los electrones son recogidos por un electrodo de aluminio y transportados para hacer funcionar un Arm Cortex M0+, un microprocesador de bajo consumo que se utiliza habitualmente en los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT).

Los investigadores dejaron el sistema funcionando en un entorno «doméstico» en condiciones «semiexteriores» (como en un porche), donde produjo electricidad de forma fiable para el microprocesador a largo plazo. El artículo sólo describe los primeros seis meses, pero el equipo afirma que sigue funcionando después de un año de inactividad.

Nos impresionó la constancia con la que el sistema funcionó durante un largo periodo de tiempo; pensábamos que se detendría al cabo de unas semanas, pero siguió funcionando.

Dr. Paolo Bombelli, primer autor del estudio.

El equipo afirma que el dispositivo fue capaz incluso de seguir produciendo electricidad durante un tiempo en la oscuridad, lo que sugiere que las algas pueden almacenar parte de su «alimento» para procesarlo más tarde.

El cosechador de energía a base de algas no genera una gran cantidad de energía, pero es suficiente para los dispositivos del Internet de las Cosas, que cada vez son más numerosos.

Fabricados con componentes baratos y comunes, y con una duración mucho mayor que la de las baterías de litio tradicionales, estos dispositivos podrían constituir una fuente de energía más respetuosa con el medio ambiente, sobre todo en zonas remotas.

Más información: rsc.org (texto en inglés).

Vía www.cam.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies