• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La nueva estrategia solar de la Unión Europea apuesta por 600 GW de fotovoltaica hasta 2030

21 mayo, 2022 Deja un comentario

Presentada como parte del plan REPowerEU, la estrategia ofrece una visión general de las posibilidades de Europa para aumentar el despliegue de la energía solar. Techos solares, trabajadores cualificados y nuevas normas de diseño ecológico.

Duplicar la capacidad fotovoltaica instalada.

Es hora de acelerar el desarrollo de la energía fotovoltaica europea.

Para que el sector contribuya generosamente a los objetivos de renovables para 2030 y a la seguridad energética de la Unión, el bloque tendrá que conseguir instalar cerca de 45 GW de energía solar cada año durante los próximos ocho años.

Para dar un paso más, la Comisión Europea presentó su nueva Estrategia Solar (Solar Strategy EU). La estrategia, que forma parte del plan más amplio REPowerEU, ofrece una visión general de las posibilidades de la UE para aumentar el despliegue solar. Con el objetivo de multiplicar por cuatro la capacidad instalada actualmente en la Unión para 2030.

Ya tenemos estrategias ambiciosas para las energías renovables en el mar y el hidrógeno, la fotovoltaica ha sido hasta ahora la pieza que faltaba. Hoy llenamos este vacío.

Con la estrategia actual, pretendemos duplicar la capacidad instalada en 2025 y alcanzar los 600 GW en 2030.

La energía solar es especialmente adecuada para los retos energéticos a los que nos enfrentamos en estos momentos. La tecnología puede desplegarse rápidamente y es rentable: los costes han disminuido un 82% en la última década.

Kadri Simson, Comisario Europeo de Energía.

Solar Strategy EU

La Estrategia Fotovoltaica presenta tres iniciativas concretas: un plan dedicado a los tejados solares y anclado en una obligación jurídicamente vinculante para el bloque; una asociación europea de competencias a gran escala para desarrollar una mano de obra cualificada en el sector; y una propuesta legislativa para acortar y simplificar los procedimientos de autorización.

Además, también se ha creado una nueva alianza, calcada a la creada para las baterías, pero destinada a apoyar la producción europea de módulos fotovoltaicos.

Queremos que se produzcan más paneles solares en la UE y para facilitarlo lanzaremos la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica.

Kadri Simson

Tejados solares.

Según algunas estimaciones, los tejados fotovoltaicos podrían proporcionar unos 680 TWh al año. Casi el 25% del consumo de electricidad de la UE.

Para liberar este potencial, la iniciativa de la Comisión propone una serie de medidas clave para estas instalaciones. Empezando por la reducción del tiempo de autorización: un periodo de espera máximo de 3 meses se aplica también a los grandes tejados solares. La iniciativa también exige que los edificios estén «preparados para la energía solar». ¿Cómo? Haciendo obligatoria la instalación de módulos fotovoltaicos en los tejados. La obligación se aplicaría a todos los edificios públicos y comerciales nuevos con una superficie útil superior a 250 m2 para 2026; a todos los edificios públicos y comerciales existentes con una superficie útil superior a 250 m2 para 2027; y a todos los edificios residenciales nuevos para 2029.

Por supuesto, se pide a los Estados miembros que eliminen cualquier barrera administrativa, especialmente en el caso de la repotenciación de sistemas ya instalados. Y establecer al menos una comunidad de energía renovable en cada municipio de más de 10.000 habitantes para 2025. Garantizar que los consumidores vulnerables y con escasos recursos energéticos tengan acceso a la energía solar, por ejemplo, mediante la instalación de techos solares en viviendas sociales o una financiación específica.

Industria fotovoltaica.

La Unión Europea importa actualmente la mayor parte de los productos solares que instala: 8.000 millones de paneles fotovoltaicos en 2020, el 75% de los cuales procederá de un solo país.

Para reforzar su economía nacional, el Ejecutivo pondrá en marcha la Alianza de la Industria Solar Fotovoltaica. La Alianza reunirá a los agentes industriales, los institutos de investigación, las asociaciones de consumidores y otras partes interesadas para identificar y coordinar las oportunidades de inversión, los proyectos en curso y las carteras tecnológicas.

La Comisión también anunció una nueva iniciativa legislativa para prohibir la comercialización en la UE de productos fabricados con trabajo forzado. Y tiene previsto proponer en el primer semestre de 2023 dos instrumentos obligatorios del mercado interior que se aplicarán a los módulos, inversores y sistemas solares vendidos en la UE, con el objetivo de aumentar su eficiencia, durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad. Se trata de un reglamento sobre diseño ecológico y otro sobre etiquetado energético.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies