• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Qué factores tienen en cuenta cuando nos calculan la amortización de una instalación de paneles solares?

1 junio, 2022 1 comentario

Valora este contenido

Los que llevan mucho tiempo en la asesoría energética saben muy bien de la importancia de calcular bien la amortización de una instalación fotovoltaica, ya que de ello dependerá que sea económicamente rentable o no realizar la instalación, y es que una instalación fotovoltaica no dista mucho de cualquier otra inversión económica en la que se pretende tener una ganancia económica (en este caso, en forma de ahorro).

La factura de la luz es a día de hoy uno de los costes más elevados de las empresas, pero no solo en las empresas suele ser rentable la instalación de placas solares.

Uno de los factores principales que determina la rentabilidad de una instalación es el consumo que se haga de electricidad, ya que como menos electricidad consumas, menos ahorrarás y por ende más tardarás en amortizar la instalación, que por norma general suele ser de varios miles de euros.

El consumo de electricidad, sin embargo, no es el único factor determinante. Repasemos juntos los más importantes a continuación.

Nota: Si quieres saltarte el ejemplo y comprobar tu mismo la amortización puedes hacerlo a través de la herramienta de la que disponemos al final de este post, en la que la primera pregunta es si quieres los presupuestos con o sin batería.

Factores determinantes.

  • Radiación solar en tu zona.
  • Orientación (e inclinación) de tu tejado.
  • Consumo total anual.
  • Curva de consumo mensual.
  • Curva de consumo horaria.
  • Precio al que pagas la electricidad actualmente.
  • Previsión del aumento del precio de la electricidad en los próximos años.
  • Potencia y coste de la instalación fotovoltaica.

Con todos estos datos se puede determinar cuál será el período de amortización. Como vemos, no son pocos datos a tener en cuenta, pero dada la importancia del retorno de inversión vale la pena intentar conocer todos estos datos para que nos calculen bien el retorno de la inversión.

Así que nada mejor que calcularlo con un ejemplo práctico, ¿verdad? Pues vamos a calcular el retorno de inversión de nuestro amigo Juan, que está planteándose instalar paneles en su tejado y todavía no lo tiene muy claro. ¿Le ayudamos?

Radiación solar:

Juan vive en un pueblo cerca de Barcelona, en su zona hay una radiación anual solar de 1993.12 kWh/m² (puedes consultar la tuya en PVGis)

Orientación:

La parte aprovechable de su tejado está orientada al Este, y tiene una inclinación de 25º

Consumo total anual:

Juan tiene casi todo en su casa eléctrico, así que según sus facturas consume aproximadamente unos 6.000 kWh/año.

Curva de consumo mensual:

Viendo el gráfico de barras de consumo de sus facturas, vemos también que la mayor parte de su consumo es en invierno, ya que al poner los splits en modo calefacción para calentar la casa le genera un consumo extra.

Curva de consumo horaria:

Juan nos comenta que la mayor parte del día está en casa, puesto que por las mañanas está en casa porque teletrabaja, con lo cual su curva de consumo diaria es más o menos estable y cuando menos consume es por la noche.

Precio al que paga la electricidad:

Viendo su factura vemos que paga la electricidad con estos precios (por kWh): 0.27 € en punta, 0.17 € en llano, y 0.12 € en valle. Son unos costes todavía un poco altos, pero hay muchos usuarios que todavía tienen costes más elevados. A Juan le compensan los excedentes a 0.05 € el kWh.

Previsión del aumento del precio de la electricidad:

Desde 2012 se ha multiplicado por 4 el precio de la electricidad en España, con lo que siendo muy conservadores podríamos intuir una subida aproximada del 5% anual en los próximos 20 años, aunque este dato, como tantos otros, es solo una especulación que depende de demasiados factores, pero sí que nos sirve de forma orientativa.

Potencia y coste de la instalación fotovoltaica.

Después de realizar una comparativa de precios (como la que puedes realizar en la herramienta del final de este post) a Juan le ha gustado una oferta en la que le proponen la instalación de 4.32 kWh (8 paneles de 540 W) con un coste de 5.542 € con IVA, instalación incluida llave en mano (trámite de la subvención incluida).

Resultado: ¿Y bien? Con todos estos factores, ¿Cuál es el resultado de Juan?

Después de haber aportado todos los datos anteriores, a Juan se le ha calculado un retorno de la inversión (amortización) de 5,8 años (vamos, 6 años redondeando). ¿Esto es mucho o poco? ¿Será Juan capaz de amortizar la instalación?

El estándar en la industria fotovoltaica nos dice que hasta los 8 años suele ser más que rentable, ¿pero es eso cierto? Pues como todo: depende.

La instalación que le sugieren a Juan tiene 10 años de garantía en el inversor (una de las partes más caras de la instalación), así como 12 años en materiales de los paneles solares y 25 de producción en los mismos. Atendiendo a las garantías de las que dispone Juan, esto significa que tendrá garantizada la amortización de su instalación y que además gozará como mínimo de 2 años extras de un ahorro de aproximadamente el 70% en su factura. Esto, sin embargo, es siempre situándonos en el peor de los casos, en el que la instalación solo durase el tiempo que dura la garantía. En la realidad, la vida media de una instalación solar suele ser bastante superior, teniendo los paneles una duración media superior a los 30 años, y los inversores como el que le recomiendan a Juan (SMA) una duración media superior a los 15 años en los que simplemente podrá reemplazar los condensadores del inversor (que es la parte que más sufre y se avería después de tantos años) y seguir gozando de su propia energía solar.

En definitiva, consideramos que sí es bastante adecuado decir que hasta 6-8 años de amortización suele ser positiva económicamente la instalación de paneles solares. Y en términos generales, una instalación fotovoltaica suele ser rentable a partir de consumos superiores a 4.000 kWh/año, con tejados con una optimización media y con un coste medio de la energía solar. Sin embargo, como siempre, lo mejor es realizar un estudio completo de tu caso. Te dejamos en el apartado inferior el recuadro dónde puedes efectuar tu propio estudio y además recibir presupuestos de instaladores de tu zona acorde a dicho estudio realizado, pero si prefieres un estudio rápido para saber tu amortización aproximada sin introducir tantos datos, también lo puedes hacer utilizando esta herramienta.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Enruquw dice

    19 marzo, 2023 a las 02:41

    Se puede conectar a la red sin tener medidor bidireccional
    Y sin avisar a la compañia electrica CFE.
    De antemano sabré que no podre tener saldo a favor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies