• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La inteligencia artificial podría reducir los costes de mantenimiento de la energía nuclear

17 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

A diferencia de las centrales de combustibles fósiles, las centrales nucleares proporcionan grandes cantidades de electricidad con bajas emisiones de carbono. Pero el gasto de funcionamiento de estas centrales ha dificultado su futuro.

Los investigadores del Laboratorio Nacional de Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos están diseñando sistemas que podrían hacer más competitiva la energía nuclear mediante el uso de la inteligencia artificial. Argonne se encuentra a medio camino de un proyecto de un millón de dólares y tres años de duración para explorar cómo los sistemas inteligentes e informatizados podrían cambiar la economía.

El proyecto, financiado por el programa de tecnologías habilitadoras de la energía nuclear de la Oficina de Energía Nuclear del DOE, pretende crear una arquitectura informática que pueda detectar los problemas con antelación y recomendar a los operadores humanos las acciones adecuadas. Esta tecnología podría ahorrar a la industria nuclear más de 500 millones de dólares al año, según estiman Roberto Ponciroli, ingeniero nuclear principal de Argonne, y sus colegas.

Una central nuclear típica puede albergar cientos de sensores que controlan diferentes partes para asegurarse de que funcionan correctamente. La tarea de inspeccionar cada sensor, y también el rendimiento de componentes del sistema como válvulas, bombas e intercambiadores de calor, recae actualmente en el personal que recorre la planta. En cambio, los algoritmos podrían verificar los datos aprendiendo el funcionamiento normal de los sensores y buscando anomalías.

Después de validar los sensores de la planta, el sistema de inteligencia artificial interpretará las señales de los mismos y recomendará acciones específicas. En una central nuclear, los ordenadores podrían detectar problemas y avisar a los operarios de la planta lo antes posible, lo que ayudaría a optimizar el control y evitaría reparaciones más costosas en el futuro. Al mismo tiempo, los ordenadores podrían evitar el mantenimiento innecesario de equipos que no lo necesitan.

Las tareas de bajo nivel que realizan las personas en la actualidad se pueden transferir a los algoritmos. Estamos tratando de elevar a los humanos a un mayor grado de conocimiento de la situación para que sean observadores que tomen decisiones.

Richard Vilim, ingeniero nuclear superior de Argonne.

En colaboración con la industria para desarrollar escenarios de prueba, los ingenieros de Argonne han construido una simulación informática, o «gemelo digital», de un reactor nuclear avanzado. Aunque el sistema está diseñado para servir a las nuevas tecnologías de reactores, dijo Vilim, también es lo suficientemente flexible como para ser aplicado en las plantas nucleares existentes.

Actualmente, los investigadores están validando su concepto de inteligencia artificial en el reactor simulado y, hasta ahora, han completado los sistemas de control y diagnóstico de sus partes virtuales. El resto del proyecto se centrará en la capacidad de decisión del sistema, es decir, lo que hace con los datos de diagnóstico. Dado que una central nuclear autónoma requiere estas variadas funciones, el producto final del trabajo del equipo de Argonne es una arquitectura de sistema que une múltiples algoritmos.

Vía www.anl.gov

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies