• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La saliva del gusano de la cera degrada las bolsas de plástico en sólo unas horas

6 octubre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Científicos españoles acaban de descubrir que la saliva de los gusanos de cera tiene la capacidad de degradar las bolsas de plástico en horas a temperatura ambiente.

El descubrimiento de estas enzimas surge del trabajo de Federica Bertocchini, una investigadora de biología y apicultora en España que dio con una peculiar habilidad de los gusanos de la cera en 2017. Estos parásitos se alimentan de la cera de las abejas y, en un esfuerzo por proteger sus colmenas de la destrucción, Bertocchini colocó bolsas de plástico sobre ellas como protección.

En 40 minutos, las bolsas estaban plagadas de agujeros. Las bolsas de plástico están hechas de polietileno, que representa alrededor del 29% del consumo mundial de plástico y es notoriamente difícil de descomponer.

El hecho de que los gusanos tardasen unas 12 horas en convertir el material en un desastre de agujeros presenta algunas posibilidades interesantes, con experimentos de seguimiento que muestran que los gusanos estaban realmente digiriendo el plástico, en lugar de simplemente masticarlo.

Sin embargo, los científicos seguían preguntándose cómo se llevaba a cabo exactamente este proceso, y querían identificar los mecanismos que se esconden detrás de la capacidad de los gusanos para devorar el plástico.

Los científicos utilizaron la microscopía electrónica para analizar la saliva de los gusanos de la cera, y rastrearon su apetito por el plástico hasta un par de enzimas.

En unas pocas horas a temperatura ambiente, estas enzimas trabajaron juntas para crear agujeros visibles en la superficie del plástico y oxidar simultáneamente el material. Al trabajar en tándem de esta manera, el equipo ve el par de enzimas como una nueva arma contra la degradación del plástico, y una que tiene claras fortalezas sobre otras enzimas con capacidades similares.

Para que el plástico se degrade, el oxígeno debe penetrar en el polímero. Este es el primer paso de la oxidación, que suele ser resultado de la exposición a la luz solar o a las altas temperaturas, y representa un cuello de botella que ralentiza la degradación de plásticos como el polietileno, uno de los polímeros más resistentes. Por eso, en condiciones ambientales normales, el plástico tarda meses o incluso años en degradarse. Estas enzimas que ahora se han descubierto son las primeras y únicas conocidas capaces de degradar el plástico de polietileno oxidando y descomponiendo el polímero muy rápidamente tras unas pocas horas de exposición sin necesidad de tratamiento previo y trabajando a temperatura ambiente.

Federica Bertocchini

Los científicos esperan seguir trabajando para descubrir los mecanismos que subyacen a la capacidad de las enzimas para degradar los plásticos. Señalan que aún queda mucho por hacer, pero esperan que la tecnología pueda ayudar algún día a resolver el creciente problema de la contaminación por plásticos.

Vía www.cib.csic.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies