• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Rolls-Royce prueba con éxito un motor MTU con combustible 100% hidrógeno

22 enero, 2023 Deja un comentario

Rolls-Royce prueba con éxito un motor MTU con combustible 100% hidrógeno

Rolls-Royce ha alcanzado otro hito hacia un suministro energético neutro en emisiones de CO2. Ha realizado con éxito las pruebas de una variante de gas de 12 cilindros del motor MTU Serie 4000 L64 que funciona con combustible 100% hidrógeno.

Las pruebas del motor, realizadas por la unidad de negocio Power Systems, mostraron muy buenas características en términos de eficiencia, rendimiento, emisiones y combustión. Las pruebas suponen otro paso importante hacia la introducción comercial de soluciones de hidrógeno para satisfacer la demanda de los clientes de una energía más sostenible.

Este motor atenderá la demanda del mercado de soluciones de hidrógeno en la transición energética y estará a disposición de nuestros clientes como fuente de energía fiable y limpia para grupos electrógenos y centrales combinadas de calor y electricidad.

Tobias Ostermaier, Presidente de Stationary Power Solutions, unidad de negocio Power Systems de Rolls-Royce.

La primera instalación de motores MTU que funcionan al 100% con hidrógeno ya está prevista para el proyecto del faro enerPort II en el puerto interior alemán de Duisburgo, como parte del desarrollo de un suministro energético neutro para el clima para una nueva terminal de contenedores.

Duisport, uno de los mayores puertos interiores del mundo, colabora con varios socios en la construcción de una red de suministro basada en el hidrógeno para su nueva terminal.

Debido al diferente comportamiento de combustión del hidrógeno en comparación con el gas natural, en el motor de prueba se modificaron algunos componentes del motor, como la inyección de combustible, la turboalimentación, el diseño del pistón y el control. Sin embargo, gracias al uso de tecnologías probadas dentro de la cartera de Power Systems, como los turbocompresores MTU, las válvulas de inyección y la electrónica y el control del motor, el desarrollo del motor para utilizar hidrógeno avanzó con rapidez y eficacia.

En el futuro, la mayor parte de la electricidad requerida por el propio puerto se generará directamente in situ a partir de hidrógeno de forma neutra desde el punto de vista de las emisiones de CO2. Esto se conseguirá mediante dos centrales combinadas de calor y electricidad con motores de hidrógeno MTU de la serie 4000 (capacidad total instalada 2 MW), así como tres sistemas de pilas de combustible MTU (capacidad total instalada 1,5 MW).

Qué es un motor MTU

Un motor MTU es un motor de combustión interna desarrollado por la compañía alemana MTU Friedrichshafen GmbH. Estos motores se utilizan principalmente en aplicaciones de transporte terrestre y marítimo, como en trenes, barcos y vehículos todo terreno. También se utilizan en generación de energía y en aplicaciones industriales. Los motores MTU se caracterizan por su gran fiabilidad y eficiencia energética.

Vía www.rolls-royce.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies