• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El desinfectante que dura meses, no minutos

8 febrero, 2023 Deja un comentario

Las empresas alimentarias trabajan incansablemente para limpiar sus instalaciones y prevenir brotes… pero los desinfectantes sobreviven en las superficies solo unos minutos antes de descomponerse debido a la exposición y a la luz ultravioleta. La startup israelí Bio-Fence ha desarrollado un aditivo que hace que los desinfectantes duren semanas, incluso meses.

Las bacterias de las carnes procesadas provocaron el peor brote de listeriosis del mundo, en Sudáfrica en 2017, que mató a más de 200 personas. No fue un incidente aislado. De hecho, cada año se producen 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Este nuevo aditivo puede mezclarse con casi cualquier revestimiento o pintura que se aplique a paredes y suelos, de modo que cuando la superficie se higieniza con un desinfectante, impide la proliferación de bacterias durante mucho más tiempo.

En la industria alimentaria, el revestimiento sólo tiene que renovarse cada cinco años, explica Ofer Shoham, CEO y cofundador de la empresa. Y en el lapso de esos cinco años, los desinfectantes pueden rociarse sobre las superficies y durar semanas, en lugar de meros minutos.

Una nueva tecnología que crea una película o recubrimiento que puede estabilizar biocidas potentes, sustancias químicas que destruyen organismos nocivos, como el cloro y darles una capacidad duradera. Así, la superficie queda protegida de la recontaminación. Cualquier bacteria que aterrice en la superficie se encuentra con una concentración de cloro y será destruida inmediatamente.

El nuevo aditivo es un producto químico, basado en material orgánico y sintetizado de forma que crea la capacidad de que el cloro se una a él. La unión es lo bastante fuerte como para impedir que se descomponga, pero lo bastante débil como para que pueda disolverse en la capa externa de agua de las bacterias y matarlas.

La ventaja del cloro es que es muy seguro. Lo utilizamos en el agua potable y lavamos con él frutas y verduras. El único problema es que, aunque es potente, seguro y eficaz, sólo permanece activo unos minutos hasta que se descompone.

Bio-Fence se está expandiendo más allá de la alimentación, al sector sanitario. Próximamente pondrá en marcha un proyecto piloto con un importante centro médico de Israel, en el que probará un espray concentrado a base de agua. El personal del hospital sólo tendrá que introducir una pastilla de cloro en la formulación y pulverizarla sobre las superficies que sean fuentes de contaminación, como los marcos de las camas, los armarios y los pomos de las puertas. La película estará activa durante siete días.

Bio-Fence aún no tiene un producto comercial, pero ha puesto su tecnología a disposición de empresas de revestimientos y pinturas para diversos proyectos destinados a las industrias alimentarias de Estados Unidos, Israel y, más recientemente, Brasil.

Más información: www.bio-fence.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies