• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo material aislante de origen vegetal que capta CO₂, lo fija y se convierte en abono tras su uso

14 febrero, 2023 Deja un comentario

Investigadores de Empa quieren desarrollar un nuevo tipo de material aislante a partir de materias primas vegetales o productos de desecho que pueda fijar permanentemente el CO2 que contiene mediante un tratamiento térmico especial y actuar así como sumidero de CO2. Además, una vez llegada a su vida útil los edificios, este «biocarbón» y el CO2 que contiene pueden utilizarse en agricultura para aumentar la fertilidad del suelo. La prometedora idea convenció a varias instituciones financieras, que ahora apoyan financieramente el concepto.

Material aislante vegetal como sumidero de CO2

La contaminación por dióxido de carbono es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad, y captarlo de la atmósfera o del suelo se está convirtiendo en un grave problema para el planeta. En un intento de encontrar una solución a este problema, investigadores suizos del Laboratorio Federal de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) han desarrollado el «biocarbón». Un material aislante de origen vegetal capaz de captar y fijar el dióxido de carbono.

Fabricado a partir de residuos forestales y agrícolas, este nuevo material crecería de forma natural y podría enterrarse y mejorar la fertilidad del suelo tras su uso.

¿Qué es el biocarbón?

El biocarbón es un carbón vegetal que captura CO2 y enriquece los suelos. Ya descubierto en el Amazonas, este proceso no es nuevo. Los suelos antropogénicos, la «terra preta dos Indios», son muy productivos y están enriquecidos con materia orgánica estable. En estas regiones, enterrar la materia orgánica en suelos pobres o arcillosos no es algo nuevo. En los suelos tropicales, se sabe que el biocarbón tiene un efecto en la captura de dióxido de carbono. El biocarbón inventado por los suizos podría permitir transponer este dispositivo a los suelos de las zonas templadas, y eso es una pequeña revolución. Para ello, los investigadores de la Empa quieren desarrollar un nuevo tipo de material aislante fabricado a partir de residuos vegetales. Fijaría el CO2 contenido en el suelo, gracias a un tratamiento térmico específico.

Nuevo material.

Este nuevo «biocarbón» funciona como sumidero de CO2, y al emplear este material en la construcción, podría utilizarse tras la demolición para fertilizar el suelo.

Mediante el uso de carbón vegetal en la construcción de edificios, no sólo se captura CO2 mientras está en forma material, sino que se convierte en abono cuando se derriba el edificio. El sector de la construcción es uno de los más contaminantes del mundo. Es responsable de cerca del 40% del consumo mundial de energía, el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero y el 36% de los residuos producidos en la Unión Europea. Trabajar en nuevos materiales sensores de CO2, y preferiblemente fabricados a partir de residuos, es por tanto un gran reto para el planeta. Las emisiones de gases de efecto invernadero también se producen durante el uso de estos edificios construidos con materiales tradicionales. Por tanto, encontrar formas de reducir estas emisiones de gases de efecto invernadero durante la construcción es una cuestión crucial en la lucha contra esta contaminación latente.

Fijar el CO2 de forma sostenible.

El Laboratorio de Materiales y Componentes Energéticos para Edificios de Empa tiene previsto utilizar residuos agrícolas y forestales para fabricar materiales de construcción aislantes.

La mayor parte del carbono absorbido por las plantas durante el crecimiento se fija en la biomasa en forma de dióxido de carbono. El dióxido de carbono puede fijarse permanentemente mediante un tratamiento térmico especial. De este modo, queda ligado al carbón vegetal y puede absorber gases de efecto invernadero durante toda su existencia. Una vez demolido, el carbón puede utilizarse directamente en el campo, donde aumenta la fertilidad del suelo. Permanece estable durante cientos o incluso miles de años.

Ten en cuenta que otros materiales de construcción de origen vegetal, como la madera o el aislamiento de celulosa, vuelven a liberar el dióxido de carbono almacenado cuando se descomponen. Se trata de una buena noticia para el planeta, aunque el responsable del estudio cree que la comercialización no será «para mañana». De hecho, aún quedan muchos factores por mejorar para que este nuevo material sea realmente eficaz en la captura de emisiones de CO2.

Más información: www.empa.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Planta nuclear abandonada de EE.UU. encuentra una sorprendente segunda vida como el laboratorio de sonido más silencioso del mundo

Originalmente construido en la década de 1970 como parte de los Proyectos Nucleares 3 y 5 de Washington (WNP-3 y WNP-5), el sitio fue abandonado antes de que entrara en funcionamiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies