• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo hacer una pila recargable fabricada con alimentos

16 abril, 2023 1 comentario

Valora este contenido
Cómo hacer una pila recargable fabricada con alimentos

Un equipo de investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) ha creado una pila totalmente comestible y recargable a partir de materiales que normalmente consumimos en nuestra dieta diaria. La prueba de concepto de la pila se describe en un artículo publicado recientemente en la revista Advanced Materials. Las posibles aplicaciones son el diagnóstico sanitario, el control de la calidad de los alimentos y la robótica blanda comestible.

Investigadores crean la primera pila recargable comestible.

La electrónica comestible es un campo en expansión que podría tener un gran impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del tracto gastrointestinal, así como en el control de la calidad de los alimentos. Uno de los retos más interesantes en el desarrollo de futuros sistemas electrónicos comestibles es conseguir fuentes de energía comestibles.

Un equipo de investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia ha creado una batería totalmente comestible y recargable utilizando materiales que normalmente se consumen como parte de nuestra dieta diaria.

Los investigadores se inspiraron en las reacciones bioquímicas redox que se producen en todos los seres vivos para desarrollar una batería que utiliza riboflavina (vitamina B2) como ánodo y quercetina (un complemento e ingrediente alimentario) como cátodo. Se usó carbón activado para aumentar la conductividad eléctrica, mientras que el electrolito era a base de agua. Además, se utilizó alga nori, del tipo que se encuentra en el sushi, para fabricar el separador necesario en toda batería para evitar cortocircuitos. Después, los electrodos se encapsularon en cera de abejas de la que salen dos contactos de oro de calidad alimentaria sobre un soporte derivado de la celulosa.

Cuando se ingiere, la pila de la prueba de concepto funciona a 0,65 V, un voltaje lo bastante bajo como para no crear problemas en el cuerpo humano. Puede suministrar una corriente de 48 μA durante 12 minutos o de unos pocos microamperios durante más de una hora, suficiente para alimentar pequeños dispositivos electrónicos, como LED de baja potencia, durante un tiempo limitado.

Este concepto de batería recargable totalmente comestible abriría las puertas a nuevas aplicaciones electrónicas comestibles, permitiendo diagnósticos y tratamientos médicos más seguros y sencillos, así como formas inexploradas de controlar la calidad de los alimentos.

Los usos potenciales en el futuro van desde circuitos y sensores comestibles que pueden controlar las condiciones de salud hasta la alimentación de sensores para controlar las condiciones de almacenamiento de los alimentos. Además, dado el nivel de seguridad de estas pilas, podrían utilizarse en juguetes infantiles, donde existe un alto riesgo de ingestión. De hecho, ya estamos desarrollando dispositivos con mayor capacidad y reduciendo el tamaño total. Estos desarrollos se probarán en el futuro también para alimentar robots blandos comestibles.

Mario Caironi, coordinador de la investigación.

Esta batería comestible también es muy interesante para la comunidad de almacenamiento de energía. Construir baterías más seguras sin utilizar materiales tóxicos es un reto al que nos enfrentamos a medida que se dispara la demanda de baterías. Aunque nuestras baterías comestibles no alimentarán coches eléctricos, son la prueba de que se pueden fabricar baterías con materiales más seguros que las actuales baterías de iones de litio. Creemos que inspirarán a otros científicos para construir baterías más seguras para un futuro verdaderamente sostenible.

Ivan Ilic, coautor del estudio.

Vía opentalk.iit.it

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alberto dice

    18 abril, 2023 a las 15:34

    Hola Amigos
    Auspiciosa noticia aunque deben recordar que una vez ingeridas las baterías estarán sujetas a el proceso de digestión normal desde la saliva con sus enzimas descomponedoras hasta los jugos gástricos (después de todo es un alimento).
    No sé mencionó el efecto magnético (cuántos Gauss desarrolla una vez dentro del cuerpo).
    Tengan en cuenta que a medida que se va degradando por acción del ácido clorhídrico del estómago su capacidad dieléctrica se verá afectada seriamente variando los datos que pueda llegar a recabar el dispositivo que esta energice.
    Una solución sería encapsular la en una película de bicarbonato de sodio(aunque esté también tendrá efectos en la conducción eléctrica(más si tiene contactos de oro)
    Logicamente esa capa de bicarbonato deberá estar aislada del resto de la batería .
    También el paso por los intestinos será algo a tener en cuenta.
    Deberá ser ingerida en ayunas,.Al menos los primeros modelos luego lógicamente el diseño será mejorado.
    Gran Noticia

    Con respecto energizar dispositivos mecánicos sería muy posible hacerlo con bancos de baterías comestibles y de mayor tamaño.
    Incluso ya existen placas fotovoltáicas a base de clorofila se podría fabricar una combinación.
    Saludos Amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies