• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Químicos proponen material ultradelgado para sustituir al silicio y duplicar la eficiencia de las células solares

24 abril, 2023 1 comentario

Valora este contenido
Químicos proponen material ultradelgado para sustituir al silicio y duplicar la eficiencia de las células solares
Imagen: YAY_Images – Depositphotos.

Las tecnologías de energía solar, que utilizan células solares para convertir la luz solar en electricidad o combustibles almacenables, están ganando impulso en un mundo que busca soluciones energéticas más allá de los combustibles fósiles.

Hoy en día, los paneles solares oscuros y azulados que se encuentran en los tejados y campos abiertos están hechos típicamente de silicio, un material semiconductor bien probado. Sin embargo, la tecnología fotovoltaica de silicio tiene sus limitaciones, perdiendo hasta el 40% de la energía que recolecta de la luz solar en forma de calor. Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado están estudiando nuevas formas radicales de mejorar la energía solar y ofrecer más opciones para la industria.

Los químicos de la Universidad Estatal de Colorado proponen fabricar células solares utilizando un material natural abundante llamado disulfuro de molibdeno, en lugar de silicio.

Utilizando una combinación creativa de técnicas fotoelectroquímicas y espectroscópicas, los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos que muestran que las películas extremadamente delgadas de disulfuro de molibdeno tienen propiedades sin precedentes de portadores de carga que podrían mejorar drásticamente las tecnologías solares en el futuro.

Los experimentos fueron liderados por la estudiante de doctorado en química Rachelle Austin y el investigador postdoctoral Yusef Farah. Austin trabaja conjuntamente en los laboratorios de Justin Sambur, profesor asociado en el Departamento de Química, y Amber Krummel, también profesora asociada en el mismo departamento. Farah es un exalumno de doctorado en el laboratorio de Krummel. Su trabajo se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences.

La colaboración reunió la experiencia de Sambur en la conversión de energía solar utilizando materiales a escala nanométrica y la experiencia de Krummel en la espectroscopía láser ultrarrápida para comprender la estructura y el comportamiento de diferentes materiales. El laboratorio de Sambur se interesó en el sulfuro de molibdeno como posible material solar alternativo basado en datos preliminares sobre sus capacidades de absorción de luz incluso cuando solo tiene tres átomos de espesor, explicó Austin.

Fue entonces cuando recurrieron a Krummel, cuyo laboratorio contiene un espectrómetro de absorción transitoria de bombeo y sonda ultra rápida de última generación que puede medir con precisión los estados energéticos secuenciales de los electrones individuales a medida que son excitados con un pulso láser. Los experimentos utilizando este instrumento especial pueden proporcionar instantáneas de cómo fluyen las cargas en un sistema. Austin creó una célula fotoelectroquímica utilizando una sola capa atómica de sulfuro de molibdeno, y ella y Farah utilizaron el láser de bombeo y sonda para rastrear el enfriamiento de los electrones a medida que se movían a través del material.

Lo que encontraron fue una conversión de luz a energía sorprendentemente eficiente. Más importante aún, los experimentos de espectroscopía láser les permitieron mostrar por qué esta conversión eficiente era posible.

Descubrieron que el material era tan bueno convirtiendo la luz en energía porque su estructura cristalina le permitía extraer y explotar la energía de los llamados portadores de carga calientes, que son electrones altamente energéticos que se excitaban brevemente de sus estados base cuando eran golpeados con suficiente luz visible. Austin y Farah descubrieron que en su célula fotoelectroquímica, la energía de estos portadores de carga caliente se convertía inmediatamente en fotocorriente, en lugar de perderse como calor. Este fenómeno de extracción de portadores de carga caliente no está presente en las células solares convencionales de silicio.

Este trabajo abre el camino para saber cómo diseñar reactores que contengan estos materiales a escala nanométrica para la producción eficiente y a gran escala de hidrógeno.

Justin Sambur

El proyecto fue una colaboración con el profesor Andrés Montoya-Castillo y el Dr. Thomas Sayer de la Universidad de Colorado en Boulder, quienes contribuyeron con química teórica y modelado computacional para ayudar a explicar y verificar los datos experimentales.

El descubrimiento requirió un enfoque de ‘ciencia en equipo’ que reunió muchos tipos diferentes de experiencia, en química computacional, analítica y física.

Amber Krummel

Los resultados brindan a los científicos e ingenieros una vía de investigación para explorar nuevos enfoques en las tecnologías de energía solar del mañana. El trabajo fue apoyado por el Departamento de Energía de EE. UU., Oficina de Ciencias Básicas de la Energía.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Héctor Cortés dice

    25 abril, 2023 a las 21:05

    Muy interesante el artículo, espero se desarrolle pronto, pasaría a ser, el molibdeno una materia prima interesante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies