• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva estrategia para desarrollar baterías de zinc de alta densidad de energía y bajo coste, ideales para almacenamiento en red

26 abril, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido
Nueva estrategia para desarrollar baterías de zinc de alta densidad de energía y bajo coste, ideales para almacenamiento en red

Investigadores de la ETH de Zúrich han logrado importantes avances en el desarrollo de este tipo de baterías de zinc, haciéndolas más potentes, seguras y respetuosas con el medio ambiente.

Actualmente, las baterías de iones de litio se utilizan habitualmente para alimentar nuestros teléfonos inteligentes, ordenadores y coches eléctricos. Pero estas baterías son inflamables, y su coste relativamente alto, así como la escasez prevista de suministro de litio, hacen que no sean la mejor opción para el almacenamiento en red.

Las baterías acuosas de zinc recargables ofrecen una alternativa prometedora para el almacenamiento de energía en la red debido a su alta densidad de energía, su bajo coste y su incombustibilidad. Además, el zinc es abundante, barato y cuenta con una infraestructura de reciclaje madura.

Sin embargo, los ingenieros se han enfrentado a algunos retos en el desarrollo de estas baterías. Por ejemplo, cuando las pilas de zinc se cargan a alta tensión, el agua del fluido electrolítico reacciona en uno de los electrodos para formar gas hidrógeno. Esta reacción hace que el líquido electrolítico se agote y disminuya el rendimiento de la pila. Además, hace que se acumule un exceso de presión en la batería, lo que puede ser peligroso. Otro problema importante de los ánodos metálicos de Zn es la formación de dendritas durante el revestimiento, que puede provocar cortocircuitos en las celdas.

En los últimos años, los ingenieros han enriquecido el electrolito líquido acuoso con sales para resolver estos problemas. Pero esto hace que el fluido electrolítico sea viscoso, lo que ralentiza considerablemente los procesos de carga y descarga. Además, muchas de las sales utilizadas contienen flúor, lo que las hace tóxicas y perjudiciales para el medio ambiente.

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la ETH de Zúrich ha ideado ahora una estrategia que aporta avances clave para el desarrollo de pilas de zinc metal baratas, eficientes, duraderas, seguras y respetuosas con el medio ambiente. Buscaron la concentración ideal de sal para las pilas de iones de zinc basadas en agua. Sus experimentos demostraron que la concentración ideal de sal no es, como se suponía hasta ahora, la más alta posible, sino una relativamente baja: de cinco a diez moléculas de agua por cada ion positivo de la sal.

Los investigadores no utilizaron sales perjudiciales para el medio ambiente en sus mejoras. En su lugar, utilizaron sales de ácido acético, llamadas acetatos, que no dañan el medio ambiente.

«Con una concentración ideal de acetatos, pudimos minimizar el agotamiento del electrolito y evitar las dendritas de zinc tan bien como otros científicos lo habían hecho anteriormente con altas concentraciones de sales tóxicas», afirma Darío Gómez Vázquez, estudiante de doctorado del grupo de Lukatskaya y autor principal del estudio. «Además, con nuestro método, las baterías pueden cargarse y descargarse mucho más rápido».

Hasta ahora, los investigadores de la ETH han probado su nueva estrategia de baterías a escala de laboratorio relativamente pequeña. El siguiente paso es ampliar el método y ver si también puede aplicarse a baterías de gran tamaño. Los investigadores esperan que algún día puedan utilizarse como unidades de almacenamiento en la red eléctrica para compensar las fluctuaciones, por ejemplo, o en los sótanos de las viviendas unifamiliares para que la energía solar producida durante el día pueda utilizarse por la noche.

Aún quedan algunos retos por superar antes de que las pilas de zinc estén listas para el mercado. «Hemos demostrado que, ajustando la composición del electrolito, es posible cargar eficazmente los ánodos de zinc», afirma Lukatskaya, profesora de la ETH. «Sin embargo, en el futuro habrá que optimizar también los materiales de los cátodos para conseguir pilas de zinc duraderas y eficientes».

Vía ethz.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies