• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Integrar energía solar en coches eléctricos podría reducir los ciclos de carga: entre 11 y 29 km diarios

27 septiembre, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

La movilidad eléctrica ha ganado terreno a nivel mundial, y cada vez más investigaciones se centran en cómo mejorar su autonomía y eficiencia. Una reciente investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa ha arrojado datos fascinantes: añadir paneles solares a los vehículos eléctricos podría permitirnos cargarlos la mitad de veces. Aunque parezca increíble, este estudio, realizado en 100 ciudades alrededor del mundo, sugiere que no estamos hablando de coches que se mueven sólo gracias a la energía solar, sino de un equilibrio entre el uso de energía solar y electricidad de batería.

¿Cómo puede influir?

El estudio revela que, incorporando tecnología fotovoltaica en los vehículos, se podría conseguir una autonomía diaria adicional de entre 11 y 29 km.

Este extra no solo significaría reducir los ciclos de carga, sino también una considerable disminución en las emisiones de CO2 relacionadas con la producción de energía. En términos económicos, esto se traduciría en un ahorro para los usuarios y un alivio para la red eléctrica.

Sombras en la ciudad: ¿Un desafío para la tecnología solar?

Uno de los principales retos al integrar paneles solares en coches eléctricos es el efecto de las sombras proyectadas por edificios y árboles en áreas urbanas. Estas sombras podrían limitar la capacidad de los paneles para capturar energía solar.

Sin embargo, el estudio trae buenas noticias: a pesar de que las sombras pueden reducir la irradiación solar en un promedio del 25% en las ciudades, los beneficios de esta tecnología siguen siendo notables.

Las regiones con las condiciones más propicias para la integración de paneles solares en autos eléctricos se encuentran en África, Medio Oriente, Europa del sur y el Sudeste asiático. Pero otras zonas como China, Norteamérica y Australia también muestran un potencial significativo.

Europa: Entre avances tecnológicos y desafíos políticos

Europa enfrenta desafíos para reducir las emisiones de vehículos. Aunque los resultados de la investigación son alentadores, es esencial que haya un respaldo institucional y políticas industriales adecuadas para lograrlo. Recordemos que los transportes representan un tercio de las emisiones globales, y reducir esta cifra es imperativo. Por ahora, la integración de la energía solar en autos eléctricos aún parece un sueño lejano, pero con el avance de la investigación y la voluntad política, podría convertirse en una realidad más pronto de lo que imaginamos.

Más información: wiley.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Coches eléctricos, Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies