• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva tecnología de baterías estacionarias de muy larga duración: baterías resistirían hasta 30.000 ciclos de carga y descarga

9 octubre, 2023 Deja un comentario

Desde los confines del espacio exterior, una nueva tecnología de baterías promete transformar nuestras soluciones de almacenamiento energético terrestre. Hablamos de las baterías de níquel-hidrógeno (Ni-H2), una tecnología que ha dado vida y poder a innumerables aplicaciones espaciales, y que hoy, busca un lugar en nuestras casas.

La historia cósmica de una batería

Las baterías Ni-H2 han sido protagonistas en diversas misiones espaciales: desde alimentar satélites y rovers, hasta suministrar energía al famoso telescopio espacial Hubble y a la Estación Espacial Internacional. Originadas de las investigaciones de la NASA en la década de 1980, la tecnología de estas baterías fue posteriormente mejorada y adaptada por el profesor Yi Cui y su equipo de la Universidad de Stanford.

EnerVenue: Del espacio a la tierra

En 2020 nace EnerVenue, una empresa con la vista puesta en traer esta tecnología al plano terrestre y hacerla accesible para una variedad de aplicaciones estacionarias. A pesar de que las baterías Ni-H2 se caracterizan por ser robustas y fiables, presentan el desafío de ser poco compactas debido a la necesidad de mantener el hidrógeno gaseoso en un contenedor presurizado. EnerVenue planea comercializar esta tecnología en 2024, apostando por su adaptabilidad en diferentes contextos, desde el almacenamiento masivo de energía hasta su uso en hogares.

El Energy Storage Vessel: Poder Tubular

EnerVenue se centra en el «Energy Storage Vessel», una estructura tubular de aproximadamente 1 metro de longitud y 14 cm de diámetro, capaz de almacenar 1.2 kWh y con una potencia nominal de 560 W. Estas unidades, que pueden agruparse en grandes conjuntos gracias a su diseño eficiente, se perfilan como una solución que puede adecuarse a una amplia variedad de aplicaciones.

Aplicaciones y futuro doméstico

Desde la integración en redes eléctricas para la regulación de frecuencia y tensión, hasta su uso en instalaciones industriales para asegurar suministros eléctricos y promover el uso de energías renovables, las baterías de EnerVenue se presentan como una opción versátil. Además, están en desarrollo aplicaciones domésticas, imaginando estas baterías tubulares en sótanos o espacios subterráneos de las viviendas.

Con la capacidad de realizar hasta tres ciclos por día y una vida útil proyectada de 30 años (o 30.000 ciclos) manteniendo el 86% de su capacidad, superan con creces a las baterías de ion de litio actuales, cuya durabilidad raramente supera los 10.000 ciclos.

Seguridad

En mayo, EnerVenue anunció que sus acumuladores superaron con éxito los test de seguridad contra incendios, incluyendo el riguroso test UL 9540A, que evalúa la propagación del fuego en caso de fallo térmico, sin que se observaran llamas durante las pruebas de estrés térmico.

Asimismo, EnerVenue ha certificado su producto según la norma UL 1973, asegurando su funcionamiento seguro bajo condiciones normales y adversas, evaluando aspectos eléctricos, mecánicos y ambientales.

A pesar de los logros en seguridad, el hecho de que estas baterías contengan una gran cantidad de hidrógeno gaseoso bajo presión impone desafíos en cuanto a la seguridad de las instalaciones. Es probable que las aplicaciones domésticas requieran una mayor demostración práctica de su fiabilidad antes de convertirse en una realidad en nuestros hogares.

Más información: enervenue.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies