• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Los reflectores en el espacio podrían hacer que las granjas solares en la Tierra funcionen también al anochecer y el amanecer

21 enero, 2024 1 comentario

Múltiples reflectores orbitales podrían suministrar energía solar utilizable a la superficie justo cuando más se necesita cada día.

Reflejando el futuro: Reflectores orbitales para potenciar la energía solar

La demanda de energía alcanza su pico en las primeras horas de la mañana y al atardecer, momentos en los que las instalaciones solares terrestres no pueden contribuir eficazmente. Sin embargo, investigadores de Escocia sugieren que los costos decrecientes de los lanzamientos orbitales podrían hacer viables a los grandes reflectores espaciales para abastecer de energía estos intervalos críticos.

Una visión alternativa de la energía solar espacial

En lugar de instalar enormes paneles fotovoltaicos en el espacio para transmitir energía a la Tierra, se propone colocar grandes estructuras espejadas en órbita. Estas estructuras reflejarían más energía solar hacia la superficie terrestre, siendo capturada por instalaciones existentes.

Un concepto con historia

La idea de los reflectores orbitales no es nueva. Hermann Oberth ya la propuso en 1929, viéndola como una forma de iluminar ciudades, proteger cultivos de las heladas nocturnas y hasta hacer habitables regiones nórdicas durante sus largos inviernos oscuros. No obstante, también advirtió sobre posibles usos militares de esta tecnología.

En 1993, científicos rusos demostraron que el concepto era factible con el espejo espacial Znamya-2, que reflejó una luz tenue visible desde Europa.

El Proyecto Solspace: Una oportunidad actual

La Universidad de Glasgow considera que ahora es el momento adecuado para desarrollar seriamente los reflectores solares. Empresas como SpaceX prometen reducir los costos de lanzamiento orbital, haciendo viables comercialmente estos reflectores.

El proyecto Solspace contempla enviar varios satélites con reflectores a una órbita alta y sincronizada con el sol. Cada satélite desplegaría un reflector hexagonal hecho de Kapton aluminizado, cubriendo un área total de 162,380 m².

Estos reflectores podrían dirigirse en órbita mediante giros controlados eléctricamente, permitiendo iluminar áreas específicas en la Tierra durante aproximadamente 17 minutos por paso, entregando alrededor de 34-36 MWh de energía adicional.

Impacto en la Contaminación Lumínica y Costos

El equipo de Glasgow asegura que los reflectores no causarían una perturbación significativa en términos de contaminación lumínica. Se estima que la iluminación no excedería el nivel de un día nublado y sería breve.

En cuanto a los costes, el proyecto Solspace apunta a un costo nivelado de energía (LCoE) de aproximadamente 70 dólares por MWh de generación solar reflejada desde el espacio, asumiendo una vida operativa de 20 años y costes de lanzamiento de 232 dólares por kilogramo.

Con la reducción de los costos de lanzamiento gracias a innovaciones como los cohetes reutilizables Falcon 9 y Starship de SpaceX, la viabilidad de los reflectores solares orbitales parece cada vez más factible. Además de alimentar granjas solares, estas estructuras podrían tener otros usos, como combatir heladas o iluminar ciudades.

Los reflectores orbitales representan una solución innovadora y prometedora para ampliar la capacidad de la energía solar, especialmente en horas críticas del amanecer y el anochecer. Con la tecnología espacial avanzando rápidamente, podríamos estar al borde de una revolución en la generación de energía solar.

Más información: Universidad de Glasgow

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. ING A.David Peña dice

    27 enero, 2024 a las 15:25

    Hay otras alternativas; que estos voraces multimillonarios se enfoquen en otras cosas; ya no podemos sobreexplotar la tierra y destruirla.
    Para muestra un botón; sobreexplotación de las abejas; están al límite de la extinción.
    El desplazamiento del planeta(inclinación); por sobreexplotación de los mantos freaticos.
    Y como esos ejemplos,hay innumerables problemas por la agricultura intensiva y extensiva.ahora dejen dormir a gusto.
    ESTAN LOCOS POR EL PODER!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies