• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un grupo de empresas españolas se alían para desarrollar el primer tren de alta velocidad de hidrógeno del mundo

26 enero, 2024 9 comentarios

Valora este contenido

Se desarrollará un nuevo coche técnico con hidrógeno y baterías para un tren Talgo 250, que permitiría circular con energías limpias en líneas sin electrificar.

Hympulso y el futuro del tren de alta velocidad con Hidrógeno

Unión de Fuerzas en el Sector Ferroviario Español

Diez empresas españolas, lideradas por Talgo, han unido sus capacidades para llevar a cabo un proyecto sin precedentes: la aplicación de la propulsión por hidrógeno en un tren de alta velocidad. Este proyecto, conocido como Hympulso, forma parte de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). Su objetivo es desarrollar un coche técnico que combine hidrógeno y baterías en un tren Talgo 250, permitiendo así su funcionamiento con energía limpia en líneas no electrificadas.

Socios Clave en la Innovación

Entre los principales colaboradores del proyecto están Talgo, Golendus, Ingeteam, Repsol, Sener y Optimus3D. También se suman a esta iniciativa la Universidad Pontificia Comillas, Tecnalia y Adif como observador. Hympulso ha sido favorecido con una subvención de 6,5 millones de euros, integrándose en el Programa de Incentivos para la Cadena de Valor Innovadora y del Conocimiento de Hidrógeno Renovable.

Una Visión Integral: Activación de la Cadena de Valor del Hidrógeno

Hympulso busca activar la cadena completa de valor del hidrógeno renovable en el sistema ferroviario, desde su producción hasta su consumo. Además, permitirá analizar el impacto de la futura transición en los activos de infraestructura ferroviaria gestionados por Adif, como instalaciones de mantenimiento o vías.

El proyecto culminará con la creación de instalaciones de suministro de hidrógeno adaptadas a los ferrocarriles y un prototipo pionero de tren bimodal híbrido para pasajeros, capaz de cambiar automáticamente de ancho de vía y operar tanto en redes convencionales como de alta velocidad, utilizando suministro de catenaria o hidrógeno y baterías en tramos no electrificados.

Desafíos Tecnológicos y Colaboración Multidisciplinaria

El enfoque holístico de Hympulso es clave, ya que los desafíos tecnológicos que implica la adopción del hidrógeno renovable en el transporte ferroviario requieren la participación de múltiples actores, tanto del sector público como privado.

El Tren ‘Todo Terreno’

El Talgo 250, destinado a operaciones de larga distancia en secciones mixtas (parcialmente electrificadas y no electrificadas), será el protagonista de este avance. Actualmente, estos trenes utilizan coches técnicos de extremo (CET) con motores diésel para generar electricidad en secciones sin catenaria. Bajo Hympulso, uno de estos CET diésel será reemplazado por uno equipado con pilas de combustible y baterías, alimentado por hidrógeno verde 100% renovable.

Roles Específicos de los Socios

Ingeteam se encargará del diseño, fabricación y prueba de convertidores reversibles de alta potencia. Repsol y Golendus desarrollarán dos instalaciones de repostaje de hidrógeno, una móvil y otra estática. Sener realizará un análisis de riesgo y simulación del funcionamiento de los servicios. Optimus3D trabajará en materiales más eficientes y duraderos para aplicaciones de hidrógeno.

Adif, como observador, desarrollará conocimientos en la definición de requisitos y casos de uso para la tecnología de hidrógeno en la infraestructura ferroviaria, contribuyendo a la gestión integral de estos nuevos combustibles.

Hympulso no solo lidera en innovación técnica, sino que también contribuye significativamente a la transformación de la economía española, alineándose con los objetivos de PERTE en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, energías renovables, hidrógeno y almacenamiento.

Vía talgo.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Carlos larrañaga dice

    31 enero, 2024 a las 00:04

    EL HIDRÓGENO SE CONVERTIRÁ EN EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO, SU USO NOS DEVUELVE COMO DESECHO AGUA.

  2. Luis dice

    30 enero, 2024 a las 18:43

    El hidrogeno es una idea descabellada, se necesita mucha energía para obtenerlo, y nadie habla de la contaminación que produce al formarse compuestos òxidos de nitrógeno, a no ser que se utilice oxigeno en vez de aire.

  3. Fentaniler anónimo dice

    30 enero, 2024 a las 16:37

    A Extremadura todavía no ha llegado si quiera el tren de alta velocidad normal jajajaja

  4. Noname dice

    29 enero, 2024 a las 13:45

    Esto ya está pasando en Japón, el tren con hidrógeno.

  5. Jaime dice

    29 enero, 2024 a las 10:39

    El hidrógeno tiene que ser usado en trenes de mercancías y retirar de carreteras un porcentaje elevado de camiones.

  6. Eduardoavila_nu@hotmail.com dice

    29 enero, 2024 a las 06:54

    Peligroso para el mundo. Imagino masivamente vehículos impulsados con hidrógeno pero quisiera vivir el impacto ambiental que se produciría en el planeta por desbalancear de la atmósfera del planeta producido por la excesiva producción y liberación de hidrógeno al ambiente. Pobre de nuestro planeta.

  7. Jose Vargas dice

    29 enero, 2024 a las 03:12

    Increíble cada día La IA está avanzada cada día y será fabuloso tener este tipo de transporte con este nuevo sistema de energia

  8. Tom dice

    28 enero, 2024 a las 16:25

    La solucion es el hidrógeno. No el Electrico o el hibrido.

  9. Jhon Mora dice

    28 enero, 2024 a las 04:46

    Hola que buen momento para empezar hacer inversion,en energias limpias y este proyecyo sera vanguardia ya que operara con dos energias haciendo una transicion exelente..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies