• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La construcción industrializada, un futuro prometedor gracias a BIM

16 febrero, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen: sei-system.com

El sector de la construcción no quiere dejar escapar el tren de la industrialización y se ha aliado con la tecnología BIM para sacarle el mayor partido. Sus ventajas son incontestables, al igual que su futuro.

El futuro de la construcción será industrializado, o no será. Se trata de un sistema innovador en el que los componentes estructurales (y no estructurales) del edificio se fabrican en planta y se transportan a obra, donde se montan o ensamblan. De ahí que se le conozca como construcción off site. Una nueva forma de edificación que va ganando adeptos en nuestro país y que no se entiende sin el uso de metodología BIM (Building Information Modeling). Y es que, en ambos sistemas, ha de preverse todo desde la fase de proyecto, optimizando todos los recursos y controlando los costes y desviaciones temporales en proyecto y ejecución, entre otras cosas.

La construcción industrializada, a diferencia de la tradicional, se basa en la automatización de los procesos. Lo mismo que hace BIM: automatización de procesos y flujos de trabajo. Esta tecnología permite centralizar toda la información de un proyecto en un modelo de información digital creado por todos sus agentes. Es lo que se denomina un CDE (Entorno Común de Datos) que, como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) de la consultora especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com), “es un espacio digital al que pueden acceder todos los miembros de un proyecto para compartir información”.

Una de los CDE más potentes y seguros del mercado es Trimble Connect. Es por el que han apostado en Dasein Ingenieros. “Además de permitir el acceso remoto a la información de proyecto, posibilita la colaboración en tiempo real de los equipos de construcción, fabricación e ingeniería. En el ámbito de la Dirección de Obras, permite realizar seguimientos de progreso, programar tareas y asignar responsabilidades a los diferentes agentes que intervienen en el proyecto”, explica Iñigo Salazar, Director Técnico en Dasein Ingenieros, empresa especialista en Ingeniería de estructuras, en la entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora.

Esta alianza entre la metodología BIM y el sector de la construcción posibilita unos procesos de diseño y de producción más controlados y automatizados, lo que a su vez redunda en un mayor control del gasto y del tiempo. Asimismo, este sistema resulta más sostenible ya que reduce el consumo de agua y energía y la generación de residuos. De ahí que cada vez sean más las empresas que apuestan por estas soluciones constructivas. Aun así, la presencia de la construcción industrializada en España es muy minoritaria (1%) y está lejos del uso que se le da en otros países europeos. Sin embargo, todo apunta a que en los próximos años vamos a vivir el boom de esta técnica innovadora, que en 2030 supondrá ya el 40% de los nuevos proyectos.

Y es que parece que claro que la industrialización es la base del futuro en el sector AECO y que las tecnologías digitales garantizan la innovación y optimización de procesos para una construcción sostenible y eficiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies