• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de científicos desarrollan el primer reloj nuclear del mundo, su extrema precisión promete avances en multitud de campos

5 septiembre, 2024 Deja un comentario

Durante décadas, los relojes atómicos han sido el estándar de precisión en la medición del tiempo. Sin embargo, un avance reciente ha abierto la puerta a una precisión aún mayor: la creación del primer reloj nuclear del mundo. Científicos de la Universidad Técnica de Viena (TU Wien) y del Instituto JILA/NIST en Estados Unidos han dado a conocer este innovador desarrollo que podría transformar diversas áreas de investigación.

Un avance rápido y decisivo

La investigación para desarrollar un reloj nuclear ha sido un desafío para la comunidad científica durante años. En abril, el equipo liderado por el profesor Thorsten Schumm de la TU Wien logró un hito importante: por primera vez, se logró cambiar el estado de un núcleo atómico utilizando un láser. Este cambio en el núcleo del torio permitió su aplicación en mediciones de alta precisión, lo que llevó a la creación del primer reloj nuclear. Si bien este reloj aún no supera en precisión a los relojes atómicos convencionales, el éxito radica en haber demostrado que los núcleos de torio pueden funcionar como marcadores de tiempo.

Funcionamiento del reloj nuclear

Para entender el funcionamiento de un reloj nuclear, es útil compararlo con los relojes atómicos. Un reloj de péndulo, por ejemplo, mide el tiempo basándose en el movimiento oscilante del péndulo. En los relojes atómicos actuales, este mismo principio se aplica utilizando la oscilación de ondas electromagnéticas. Un haz de láser es ajustado para que su frecuencia se mantenga estable y pueda medirse con precisión. Sin embargo, con el paso del tiempo, la frecuencia del láser puede desviarse ligeramente, lo que requiere un ajuste constante.

En el caso del reloj nuclear, el principio es similar pero más preciso, ya que en lugar de utilizar átomos, se emplean núcleos atómicos. Los núcleos son mucho más pequeños que los átomos y, por lo tanto, son menos susceptibles a interferencias externas, como los campos electromagnéticos. Esto proporciona una base más estable para medir el tiempo. El torio es el único elemento conocido cuyas transiciones nucleares pueden activarse mediante láseres, gracias a que sus núcleos tienen dos estados de energía muy cercanos entre sí.

Del reloj atómico al reloj nuclear

El desarrollo de este reloj no ha sido sencillo. Los núcleos atómicos, en general, requieren una cantidad de energía mucho mayor para ser activados por láseres, lo que imposibilitaba su uso práctico. No obstante, el torio presenta una excepción, pues sus transiciones nucleares pueden activarse con láseres si se conoce con precisión la diferencia de energía entre sus dos estados.

Un factor clave en la creación del reloj nuclear fue la capacidad de ajustar la frecuencia de la luz infrarroja (utilizada en los relojes atómicos) a las frecuencias ultravioletas necesarias para activar los núcleos de torio. Para ello, se utilizó una técnica conocida como «peine de frecuencias», en la que pulsos láser de luz infrarroja se convirtieron en luz ultravioleta a través de la interacción con átomos de xenón. Esta luz ultravioleta luego fue aplicada a un pequeño cristal que contenía núcleos de torio, produciendo una base de tiempo extremadamente estable.

Precisión Récord

Este reloj nuclear permite una precisión sin precedentes en la medición del tiempo. En los experimentos iniciales, se logró medir la frecuencia de la transición del torio con una precisión de pocos gigahercios (mil millones de ciclos por segundo), un avance mil veces mayor que cualquier medición anterior. Con las mejoras recientes, esa precisión ha alcanzado el rango de kilohertz, lo que representa una mejora de un millón de veces.

El equipo de investigadores espera que en un lapso de dos a tres años, los relojes nucleares superen a los relojes atómicos actuales en cuanto a precisión. Esta nueva tecnología no solo permitirá medir el tiempo con mayor exactitud, sino que también abrirá la puerta a avances en otros campos científicos.

Impacto en la ciencia y la tecnología

La tecnología basada en relojes nucleares podría revolucionar áreas como la geología, la astrofísica y la física fundamental. Por ejemplo, podría utilizarse para estudiar si las constantes de la naturaleza, como la velocidad de la luz o la constante gravitacional, son realmente constantes en todo el universo o si cambian a lo largo del tiempo y el espacio. Además, esta tecnología podría mejorar las mediciones precisas en experimentos que buscan comprender mejor las leyes fundamentales del universo.

El reloj nuclear tiene un enorme potencial para revolucionar varias áreas de la ciencia y la tecnología debido a su precisión extrema. Aquí te enumero algunas de las aplicaciones más destacadas:

1. Mejora en la medición del tiempo

El reloj nuclear tiene el potencial de superar a los relojes atómicos más precisos disponibles en la actualidad. Esto es crucial en campos como:

  • GPS y navegación: Un reloj más preciso permitiría sistemas de posicionamiento global mucho más exactos, lo cual mejoraría la precisión en sistemas de geolocalización utilizados en aviación, exploración espacial y navegación marítima.
  • Sincronización en telecomunicaciones: Las redes de telecomunicaciones dependen de la sincronización precisa. Un reloj más exacto ayudaría a optimizar las comunicaciones por internet, teléfonos móviles y redes de datos globales.

2. Investigación en física fundamental

El reloj nuclear podría usarse para investigar algunas de las leyes fundamentales del universo:

  • Estudio de las constantes físicas: Podría ayudar a examinar si las constantes de la naturaleza (como la velocidad de la luz o la constante de Planck) cambian a lo largo del tiempo o el espacio. Esto sería clave para teorías como la teoría de cuerdas y otras hipótesis sobre la estructura fundamental del universo.
  • Pruebas de la relatividad: El reloj podría proporcionar mejores herramientas para poner a prueba las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein, que establece cómo el tiempo se deforma en presencia de grandes masas (gravedad).

3. Geología y detección de cambios en la Tierra

La capacidad de medir el tiempo con mayor precisión permitirá:

  • Monitoreo de cambios en la Tierra: Cambios mínimos en el campo gravitatorio de la Tierra (debido a terremotos, movimientos tectónicos o cambios en el nivel del mar) pueden medirse mejor utilizando relojes extremadamente precisos. Esto facilitaría el estudio del movimiento de las placas tectónicas o los cambios en las capas profundas del planeta.
  • Detección de ondas gravitacionales: Con una precisión temporal extrema, se podrían captar mejor las pequeñas distorsiones en el espacio-tiempo causadas por eventos cósmicos masivos, como la colisión de agujeros negros o estrellas de neutrones.

4. Astrofísica y exploración espacial

En la astrofísica, la precisión extrema del reloj nuclear permitirá:

  • Estudio de fenómenos cósmicos: Se podrían analizar mejor eventos cósmicos lejanos, como explosiones de supernovas o la expansión acelerada del universo. Las variaciones mínimas en las mediciones temporales ayudarían a mejorar nuestro entendimiento sobre la evolución del cosmos.
  • Navegación espacial: Una mejor precisión en la medición del tiempo podría ser vital para las misiones espaciales, ya que permitiría una navegación más precisa en el espacio profundo.

5. Tecnología cuántica y computación

El reloj nuclear podría abrir nuevas posibilidades en:

  • Computación cuántica: La precisión temporal extrema es esencial para mejorar la coherencia de los qubits en las computadoras cuánticas, lo que llevaría a avances en la velocidad y la precisión de estos sistemas.
  • Sensores cuánticos: Un reloj nuclear podría mejorar los sensores cuánticos utilizados para medir campos magnéticos, eléctricos o gravitacionales, lo cual tendría aplicaciones en medicina, defensa y exploración científica.

6. Mejora en la metrología

Este reloj también mejoraría significativamente la metrología, el campo de la ciencia que se encarga de la medición precisa:

  • Definición de unidades: Las mediciones precisas de tiempo son fundamentales para definir otras unidades físicas (como el metro, basado en la velocidad de la luz en un intervalo temporal). Un reloj nuclear podría refinar estas definiciones.

Las aplicaciones del reloj nuclear van mucho más allá de la simple medición del tiempo. Su precisión extrema promete avances en campos como la geofísica, la astrofísica, la investigación fundamental de las leyes físicas, la computación cuántica y las telecomunicaciones, facilitando descubrimientos y desarrollos tecnológicos en áreas críticas.

El futuro de la medición del tiempo

Aunque el primer reloj nuclear no fue diseñado para ser más preciso que los relojes atómicos, ha demostrado el potencial de esta nueva tecnología. La precisión es solo cuestión de tiempo y desarrollo. Como comenta el profesor Schumm, el objetivo inicial era establecer un nuevo concepto. Ahora que este concepto ha sido probado, la mejora en calidad y precisión será una consecuencia natural.

Este avance marca el comienzo de una nueva era en la medición del tiempo y abre un abanico de posibilidades para el desarrollo científico en las próximas décadas. Los relojes nucleares no solo representarán un avance técnico, sino que también permitirán explorar preguntas fundamentales sobre la naturaleza del universo.

En conclusión, la creación del primer reloj nuclear es un logro significativo en la ciencia moderna, que promete mejorar las herramientas de medición en diversas áreas y generar avances científicos importantes en un futuro cercano.

Vía www.nist.gov

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Cambia el mundo desde tu carrito de compra online: haz que cada elección cuente

Descubre cómo hacer compras online más ecológicas, apoyar marcas sostenibles y proteger tu privacidad instalando una VPN gratis.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies