• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Start-up californiana cree haber encontrado la solución para que los paneles solares fotovoltaicos produzcan electricidad durante la noche

8 septiembre, 2024 2 comentarios

Valora este contenido
Esta imagen parece mostrar un globo aerostático con una canasta que transporta un espejo. Es posible que se trate de una prueba de Reflect Orbital, la start-up que está experimentando con el uso de espejos para reflejar la luz solar hacia áreas específicas de la Tierra, incluso durante la noche. Según lo que se sabe sobre el proyecto, este tipo de pruebas preliminares se llevan a cabo utilizando globos para simular el funcionamiento de los satélites en órbita.

El espejo suspendido bajo el globo probablemente esté diseñado para redirigir la luz solar y observar cómo afecta a los paneles solares ubicados en tierra, algo que Reflect Orbital ha realizado con éxito durante las horas diurnas. Aunque la tecnología aún está en fase de desarrollo, esta prueba refleja los esfuerzos de la empresa para evaluar la viabilidad del proyecto antes de poner en órbita los satélites planificados.

Esta imagen captura claramente una etapa importante en el desarrollo de la tecnología de Reflect Orbital, mostrando un enfoque innovador para aumentar la producción de energía fotovoltaica mediante la reflexión de la luz solar.

La energía solar ha sido tradicionalmente considerada como una fuente intermitente de energía. Durante el día, los paneles fotovoltaicos capturan la luz solar y generan electricidad, pero en la noche, cuando el sol se oculta, cesa su producción. Sin embargo, una nueva propuesta de la start-up californiana Reflect Orbital, liderada por su fundador Ben Nowack, podría cambiar este paradigma.

  • Reflect Orbital propone reflejar luz solar de noche con satélites.
  • Satélites equipados con espejos redirigen luz hacia zonas oscuras.
  • Inspirado en un proyecto ruso de los años 90 (Znamia).
  • Pruebas exitosas con espejos montados en globos.
  • Incremento de 0,5 kW/m² en paneles solares durante el día.
  • Preórdenes masivas para «spots de sol» en la web.
  • Desafíos técnicos y altos costos para poner en órbita satélites.
  • Necesarios 57 satélites con espejos de 10 × 10 metros.
  • Riesgos de saturación espacial y aumento mínimo de producción solar.
  • Posibles efectos negativos en el clima y la fauna debido a la luz reflejada.

La propuesta de Reflect Orbital: Luz solar en la oscuridad

Reflect Orbital tiene un objetivo ambicioso: permitir que los paneles solares sigan generando electricidad incluso de noche. ¿Cómo? A través de un satélite equipado con un enorme espejo que reflejaría la luz del sol hacia áreas específicas de la Tierra que están en la oscuridad. Según Nowack, esto permitiría que la luz solar llegue a las granjas solares durante la noche, aumentando la producción de energía fotovoltaica.

Este concepto no es completamente nuevo. En los años 90, ingenieros rusos desarrollaron un proyecto llamado Znamia, que consistía en un espejo de mylar de 20 metros que redirigía la luz solar hacia una zona de aproximadamente 4 kilómetros de diámetro. No obstante, la cantidad de luz reflejada solo era entre dos y tres veces más brillante que la luz de la luna llena, lo que no fue suficiente para generar energía solar significativa.

¿Es viable la tecnología?

Aunque Reflect Orbital ha proyectado el lanzamiento de su primer satélite para finales de 2025, la tecnología aún no está completamente desarrollada. La empresa ha realizado pruebas exitosas utilizando un espejo montado en un globo que desvió la luz solar sobre paneles fotovoltaicos durante el día. Estos paneles lograron aumentar su producción en aproximadamente 0,5 kilovatios por metro cuadrado (kW/m²). Este éxito ha generado un gran interés, con miles de preórdenes para lo que la start-up denomina «un spot de sol».

La propuesta permite que los clientes potenciales seleccionen un lugar específico en el sitio web de Reflect Orbital donde desean recibir la luz solar reflejada. El satélite se encargará de orientar el espejo de manera que dirija la luz hacia esa ubicación.

Esta imagen muestra una serie de espejos en el espacio, lo que parece ser una representación de los satélites propuestos por Reflect Orbital. Los espejos reflejan la luz solar, dirigiéndola hacia la Tierra, lo cual es parte del plan de la start-up californiana para incrementar la producción de energía solar durante la noche. La escena parece ilustrar cómo estos satélites estarían dispuestos en órbita, captando la luz del sol y redirigiéndola hacia granjas solares en la Tierra que, de otro modo, estarían en oscuridad.

El diseño de los espejos y su disposición en la imagen resalta el enfoque innovador de la empresa, que requiere una constelación de satélites para proporcionar suficiente cobertura. Esta tecnología, aunque aún en desarrollo, busca ofrecer una solución a la intermitencia de la energía solar, permitiendo que las instalaciones fotovoltaicas sigan generando electricidad incluso cuando el sol ha desaparecido en el horizonte.

Este tipo de imágenes refuerzan la visión futurista del proyecto de Reflect Orbital, que está explorando el uso de recursos espaciales para resolver desafíos energéticos en la Tierra.
Esta imagen muestra un vasto campo de paneles solares bajo un cielo nocturno estrellado, con un rayo de luz que parece iluminar una sección de la instalación. La imagen sugiere cómo funcionaría la tecnología de Reflect Orbital, donde los espejos satelitales reflejarían la luz solar hacia granjas solares en la Tierra durante la noche. Este rayo de luz capturado en la escena representa la innovación que la start-up propone, permitiendo a los paneles fotovoltaicos generar energía en momentos en los que tradicionalmente estarían inactivos debido a la ausencia de luz solar.

La iluminación nocturna que se observa es clave en el concepto de Reflect Orbital, ya que busca extender el tiempo de funcionamiento de las granjas solares, optimizando así la producción energética incluso en condiciones de oscuridad. La escala masiva de la granja solar en la imagen también destaca el potencial de esta tecnología para mejorar la eficiencia de grandes instalaciones solares a nivel mundial. 

En resumen, esta ilustración visualiza el futuro propuesto por Reflect Orbital, en el que las energías renovables pueden funcionar de manera continua, rompiendo la dependencia de la luz solar directa.

Los retos y las implicaciones

Sin embargo, la viabilidad económica y técnica del proyecto es cuestionable. En primer lugar, los altos costos asociados a poner en órbita una constelación de satélites necesarios para satisfacer múltiples clientes son significativos. Se estima que la compañía necesitaría desplegar al menos 57 satélites, cada uno con un espejo de mylar de 10 × 10 metros, lo que generaría una cantidad considerable de basura espacial y podría saturar aún más el espacio. Además, el incremento en la producción solar sería limitado, con la posibilidad de extender la generación por apenas unos 30 minutos adicionales por día.

Otro punto a considerar son las posibles repercusiones climáticas y ecológicas. La luz solar reflejada podría alterar los ecosistemas nocturnos, afectando tanto a animales como a humanos. La contaminación lumínica es un problema conocido que ya tiene impactos negativos en la biodiversidad y la salud humana, al alterar los ciclos circadianos. No se sabe con certeza qué efectos tendría un proyecto de este tipo en el clima global o en la fauna local.

La promesa y el desafío de la sostenibilidad

El concepto de generar energía solar durante la noche es una propuesta fascinante que refleja el creciente interés en la innovación dentro del campo de las energías renovables. Sin embargo, para que este tipo de proyectos sean verdaderamente sostenibles, es necesario evaluar cuidadosamente sus costos, impactos ambientales y viabilidad técnica.

A medida que el mundo avanza hacia una transición energética, la necesidad de soluciones para el almacenamiento y la producción constante de energías renovables es crucial. Proyectos como el de Reflect Orbital podrían ser un paso hacia adelante, pero requerirán avances tecnológicos importantes y una consideración profunda de los efectos secundarios potenciales para que se conviertan en una realidad viable a gran escala.

Este tipo de iniciativas también debe estar alineado con el objetivo de minimizar el impacto sobre el medio ambiente y promover un desarrollo sostenible a largo plazo. Las soluciones tecnológicas no pueden ser vistas de manera aislada, sino en un contexto más amplio que contemple no solo la eficiencia energética, sino también la conservación de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas.

Más información: www.reflectorbital.com

Ventajas

  • Producción de energía solar nocturna: Permite generar energía incluso durante la noche, extendiendo el tiempo de funcionamiento de los paneles solares.
  • Aumento de la eficiencia energética: Potencial para incrementar la producción de energía en granjas solares, aprovechando más horas de luz reflejada.
  • Innovación en energías renovables: Ofrece una solución novedosa para mitigar la intermitencia de la energía solar.
  • Facilidad de uso: Clientes pueden seleccionar el lugar donde desean recibir luz solar reflejada mediante una plataforma en línea.

Desventajas

  • Altos costes: La construcción y el lanzamiento de una constelación de satélites es extremadamente costosa.
  • Efecto limitado en la producción solar: El aumento en la producción podría ser solo de unos 30 minutos adicionales al día.
  • Impacto ambiental: Posibles efectos negativos en la fauna nocturna y en los humanos por la contaminación lumínica.
  • Saturación espacial: Incremento de basura espacial y riesgo de colisiones al poner en órbita múltiples satélites.
  • Incertidumbre climática: No se conocen bien los efectos que podría tener en el clima redirigir luz solar de forma artificial.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Seegio dice

    21 septiembre, 2024 a las 22:53

    Realmente muy interesante las soluciones que surgen para resolver problemas. Es increíble la capacidad de respuesto del ser humano para optimizar situaciones desfavorables.

  2. Adal i+d dice

    9 septiembre, 2024 a las 18:21

    felicitaciones, es una idea brillante, tengo una idea semejante para desarrollar, saludos cordiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies