• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores españoles combinan paneles solares y almacenamiento de hidrógeno para conseguir que una vivienda cántabra sea independiente de la red eléctrica durante todo el año

17 septiembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Esta vivienda es completamente independiente de la red eléctrica y obtiene su energía principal del sol. Un conjunto de paneles fotovoltaicos produce la electricidad necesaria para cubrir la demanda de la casa y, cuando se genera un excedente de energía solar, este se utiliza para producir hidrógeno. El hidrógeno se almacena y se emplea durante la noche o en momentos en los que no hay luz solar disponible.

  • Casa autosuficiente sin conexión a la red eléctrica.
  • Paneles fotovoltaicos como fuente principal de energía.
  • Excedente de energía solar convertido en hidrógeno.
  • Hidrógeno almacenado para uso nocturno o cuando no hay sol.
  • 20 paneles solares de 400 W cada uno, cuatro baterías de 2,4 kWh.
  • Tanque de hidrógeno de 600 litros a 300 bares.
  • Sistema reduce 2260 kg de CO2 en dos años.
  • Ahorro de 15.200 kWh de energía primaria.
  • Reducción del costo de electricidad: de 0,86 €/kWh a 0,34 €/kWh.
  • Ahorro de 1170 € en facturas eléctricas.
  • Proyecto piloto en vivienda social de 80 m² en Novales, España.
  • Beneficios para residentes en riesgo de pobreza energética.

La combinación de paneles solares e hidrógeno como solución para la autosuficiencia energética

Un equipo de científicos de la Universidad de Cantabria, en España, ha propuesto una solución innovadora para hacer que las viviendas sean completamente autosuficientes en términos energéticos a lo largo de todo el año. Su propuesta combina la energía solar fotovoltaica con un sistema de almacenamiento de hidrógeno. Este proyecto piloto, llevado a cabo en una vivienda social en el pequeño pueblo de Novales, España, ha demostrado ser una estrategia efectiva para lograr la independencia energética, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y los costos de electricidad.

Un sistema híbrido de energía solar e hidrógeno (PVHyP)

El sistema propuesto por los investigadores se basa en la combinación de paneles solares y un sistema de almacenamiento de energía en forma de hidrógeno, conocido como PVHyP (Photovoltaic-Hydrogen Power system). Este sistema está diseñado para cubrir la demanda energética de una vivienda durante todo el año, almacenando el exceso de energía solar en forma de hidrógeno durante los períodos de baja producción energética, como el invierno.

Para implementar el sistema, los investigadores utilizaron simulaciones informáticas avanzadas y herramientas de análisis de mercado que les permitieron dimensionar adecuadamente la instalación fotovoltaica y optimizar su funcionamiento. La casa piloto de Novales, de 80 metros cuadrados, se convirtió en un laboratorio real para probar esta tecnología durante un periodo de dos años, desde enero de 2022 hasta diciembre de 2023.

Detalles del sistema implementado

La vivienda piloto estaba equipada con 20 paneles solares de 40 W cada uno, lo que totalizaba una capacidad de 800 W. Además, el sistema incluía cuatro baterías con una capacidad total de 2,4 kWh para el almacenamiento de energía a corto plazo y un tanque de hidrógeno de 600 litros a 300 bares para el almacenamiento de energía a largo plazo. También se empleó un pequeño tanque de 35 litros conectado al sistema de agua potable, necesario para el proceso de electrólisis que produce el hidrógeno.

El modelo energético funciona de la siguiente manera: la energía generada por los paneles solares se utiliza primero para cubrir el consumo eléctrico de la vivienda. El excedente de energía se destina a cargar las baterías y, una vez que estas están completamente cargadas, el sobrante se convierte en hidrógeno mediante un proceso de electrólisis. Este hidrógeno se almacena en el tanque de alta presión y se utiliza posteriormente para generar electricidad en los días en los que la producción solar es insuficiente.

a) Paneles fotovoltaicos (1), PLC y cuadro eléctrico (2), inversor (3), regulador de carga de baterías (4) y paquete de baterías (5), electrolizador (6), secador (7), módulo de tanque de agua (8), sistema de purificación de agua (9), tanque de hidrógeno a alta presión (10), tanque amortiguador de hidrógeno (11), pila de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM) (12) y compresor de hidrógeno (13).

b) Instrumentación, dispositivos de control y seguridad: transductor de presión (14), electroválvula (15), controlador de flujo másico (16), extintores (17), tubería de acero inoxidable (18), regulador de presión (19), válvula de retención (20), detector y alarma de hidrógeno (21).

Impacto en el consumo y las emisiones

Antes de la instalación del sistema, la vivienda tenía un consumo eléctrico anual de aproximadamente 2513 kWh, con un promedio diario de 6,88 kWh. Durante el invierno, el consumo diario aumentaba a más de 7 kWh, mientras que en verano se reducía a unos 5,88 kWh por día. Con la implementación del sistema PVHyP, los investigadores lograron que la vivienda fuera completamente autosuficiente, eliminando la necesidad de conectarse a la red eléctrica.

El sistema también tuvo un impacto positivo en la reducción de emisiones de CO2. En los dos años de monitoreo, se evitaron la emisión de 2260 kg de CO2 asociados al consumo de electricidad. Además, se ahorraron aproximadamente 15.200 kWh de energía primaria, lo que se tradujo en un ahorro de 1170 euros en las facturas eléctricas durante este período.

Ventajas del sistema PVHyP

El uso de energía solar combinado con el almacenamiento de hidrógeno ofrece varias ventajas importantes:

  • Autosuficiencia energética: La vivienda piloto pudo cubrir el 100% de sus necesidades energéticas durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas.
  • Reducción de costos: El coste nivelado de la electricidad (LCOE) se redujo de 0,86 €/kWh a 0,34 €/kWh, lo que representó un ahorro significativo en las facturas de energía.
  • Reducción de emisiones de CO2: Al utilizar energía renovable y un sistema de almacenamiento de hidrógeno, la vivienda dejó de emitir gases de efecto invernadero asociados al consumo eléctrico.
  • Alivio de la pobreza energética: Este tipo de sistemas es especialmente beneficioso para las viviendas sociales, donde los residentes están en riesgo de pobreza energética. Los ahorros en las facturas de energía contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Futuro de la autosuficiencia energética

Este proyecto piloto muestra el gran potencial de los sistemas híbridos de energía renovable y almacenamiento de hidrógeno para transformar el sector residencial. La combinación de paneles solares y almacenamiento de hidrógeno no solo proporciona una solución sostenible para el suministro energético, sino que también tiene un impacto directo en la reducción de la huella de carbono y la mejora de la calidad de vida de los residentes.

En un mundo donde la crisis climática y la necesidad de independencia energética son prioridades urgentes, soluciones como el sistema PVHyP pueden ser clave para avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la innovación tecnológica puede ayudar a alcanzar metas ambiciosas de descarbonización y autosuficiencia energética en el sector residencial.

Vía www.sciencedirect.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo, Almacenamiento de energía, Fotovoltaica, Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies