• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos australianos desarrollan nueva batería de protones, orgánica, ecológica y de alto rendimiento que podría ser clave para el futuro del almacenamiento de energía

6 diciembre, 2024 Deja un comentario

Científicos de UNSW Sídney han desarrollado un material orgánico, tetraamino-benzoquinona (TABQ), que permite almacenar protones y ha sido utilizado para crear una batería de protones recargable.

Baterías de protones: una opción innovadora para el futuro del almacenamiento energético

Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sídney ha desarrollado un material orgánico innovador capaz de almacenar protones, lo que ha permitido la creación de una batería de protones recargable en laboratorio.

Al emplear iones de hidrógeno (protones) en lugar de litio, estas baterías podrían abordar desafíos clave del almacenamiento de energía moderna, como la escasez de recursos, el impacto ambiental, la seguridad y el costo. Este avance, publicado en la revista Angewandte Chemie, destaca que la batería no solo almacena energía rápidamente, sino que también tiene una larga vida útil y funciona eficazmente a temperaturas bajo cero.

El material base, tetraamino-benzoquinona (TABQ), desarrollado por Sicheng Wu y el profesor Chuan Zhao, en colaboración con UNSW Engineering y ANSTO, facilita el movimiento rápido de protones gracias a sus redes de enlaces de hidrógeno. Según el profesor Zhao, este avance representa una solución innovadora y sostenible para el almacenamiento energético.

Fundamentos de las baterías

Las baterías convierten energía química en eléctrica mediante reacciones entre dos electrodos: el ánodo y el cátodo, conectados por un electrolito que transporta los iones.

Las más comunes son las baterías de iones de litio, que se utilizan en productos cotidianos como teléfonos móviles, laptops y vehículos eléctricos. Sin embargo, su producción implica grandes cantidades de agua y energía, además de que su reciclaje es complicado. Asimismo, el litio es un recurso limitado y distribuido de forma desigual en el planeta, lo que encarece su acceso y dificulta su disponibilidad global.

Entre los inconvenientes de estas baterías también se incluyen:

  • Limitaciones en aplicaciones de carga rápida.
  • Poca eficiencia a bajas temperaturas.
  • Problemas de seguridad debido a su electrolito inflamable.

Alternativas a las baterías de litio: las baterías de protones

Las baterías de protones se presentan como una alternativa emergente y sostenible a las baterías de litio. Los protones, debido a su menor masa y radio iónico, se difunden rápidamente, lo que permite que estas baterías tengan alta densidad de energía, cero emisiones de carbono y tiempos de carga rápidos. Además, el hidrógeno es un recurso abundante y económico.

A pesar de sus beneficios, los materiales de electrodos actuales para baterías de protones, tanto orgánicos como metálicos, son costosos y pesados. Para superar estas limitaciones, los investigadores han desarrollado un material anódico basado en TABQ.

Creación de un material anódico innovador

El potencial redox, crucial en electroquímica, influye directamente en el rendimiento de una batería. En el caso del TABQ, reemplazar grupos cloro por grupos amino mejoró significativamente su capacidad de almacenamiento de protones y redujo su potencial redox, haciéndolo apto como material para ánodos.

Aunque actualmente su producción no es económica, el TABQ está compuesto por elementos ligeros y abundantes, lo que sugiere que podría fabricarse a bajo costo a gran escala en el futuro.

Pruebas del prototipo: resultados prometedores

Al combinar un ánodo de TABQ con un cátodo de tetrachloro-benzoquinona (TCBQ), el prototipo de batería orgánica mostró:

  • Larga vida útil: 3.500 ciclos de carga y descarga completas.
  • Alta capacidad.
  • Buen rendimiento en condiciones de frío extremo.

Además, el electrolito acuoso utilizado hace que la batería sea ligera, segura y accesible, superando las preocupaciones asociadas con los electrolitos inflamables de las baterías de litio.

Implicaciones futuras

El diseño de esta batería de protones representa un gran paso hacia el almacenamiento de energía a gran escala. Actualmente, no existen soluciones viables y seguras para integrar energías renovables en redes eléctricas mediante baterías de litio debido a su costo y riesgos. En este contexto, las baterías de protones podrían ser la clave para avanzar en la sostenibilidad energética.

El equipo investigador tiene como próximo objetivo perfeccionar los materiales catódicos para aumentar el rango de potencial redox y, en consecuencia, la salida de voltaje de las baterías. Este trabajo no solo impactará el sector energético, sino que también abre la posibilidad de aplicaciones más amplias, como el almacenamiento de hidrógeno en forma de protones. Esto facilitaría su transporte y almacenamiento, superando barreras actuales en la industria del hidrógeno.

Las baterías de protones representan una solución innovadora que podría transformar el panorama energético global. Su bajo costo, alta seguridad y rendimiento eficiente las convierten en una opción prometedora para potenciar la integración de energías renovables y avanzar hacia un futuro más sostenible.

Vía www.unsw.edu.au

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies