• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de Cornell confían en que la energía de rocas supercalientes podría alimentar sistemas geotérmicos en cualquier lugar de forma más eficiente

7 diciembre, 2024 Deja un comentario

Científicos de Cornell confían en que la energía de rocas supercalientes podría alimentar sistemas geotérmicos en cualquier lugar de forma más eficiente

Estas rocas supercalientes (SHR), con temperaturas superiores a 374 °C, permiten generar electricidad de manera más eficiente, multiplicando la cantidad de energía que pueden transportar.

La energía de rocas supercalientes: una nueva era para la geotermia

La energía geotérmica ha demostrado ser una fuente de energía renovable con un enorme potencial para competir en costo con los combustibles fósiles, según un informe reciente elaborado por investigadores de la Universidad de Cornell y la organización sin fines de lucro Clean Air Task Force (CATF). Este informe destaca que, con inversiones estratégicas, el desarrollo de tecnologías avanzadas podría acelerar significativamente la adopción de esta fuente de energía.

Un salto tecnológico hacia las rocas supercalientes

Tradicionalmente, los sistemas geotérmicos han estado limitados a regiones específicas donde el calor terrestre está concentrado cerca de la superficie, como en las fronteras de placas tectónicas. Sin embargo, las tecnologías de próxima generación buscan superar estas limitaciones, accediendo a la energía de rocas supercalientes (SHR, por sus siglas en inglés). Estas rocas, con temperaturas superiores a los 374 °C, permiten generar electricidad de manera más eficiente gracias a la mayor cantidad de energía que pueden transportar.

Para alcanzar estas fuentes de energía, es necesario perforar a profundidades significativas, lo que presenta retos tecnológicos y de seguridad. Según el informe, es crucial comprender y caracterizar detalladamente las condiciones del subsuelo, como las estructuras de las rocas, fracturas, líneas de fallas, flujo de calor y fuentes térmicas. Estas condiciones pueden variar con el tiempo debido a los cambios inducidos por la extracción de calor y la inyección de fluidos.

Desafíos y oportunidades en la energía geotérmica avanzada

Uno de los mayores desafíos de la energía geotérmica es su naturaleza altamente específica al sitio. A diferencia de otras tecnologías renovables como la solar o la eólica, el diseño y la viabilidad de un proyecto geotérmico dependen en gran medida de las características únicas del lugar. Este factor introduce un nivel de riesgo significativo que ha dificultado el desarrollo comercial a gran escala.

Sin embargo, el informe señala que las colaboraciones interdisciplinarias entre universidades, empresas de perforación, fabricantes de equipos y organizaciones gubernamentales están allanando el camino hacia soluciones innovadoras. La incorporación de nuevas herramientas, como sensores avanzados, sistemas de manejo de temperaturas y mejoras en las plataformas de perforación, podría reducir los riesgos y mejorar la eficiencia.

El potencial energético de las rocas supercalientes

Las investigaciones respaldan el inmenso potencial de la energía SHR. Según estimaciones, apenas el 2 % de la energía geotérmica disponible entre 3 y 10 kilómetros de profundidad podría cubrir 2.000 veces la demanda energética actual de los Estados Unidos. Esta capacidad representa una oportunidad sin precedentes para avanzar hacia un sistema energético sostenible y limpio.

En este contexto, la perforación exploratoria realizada en el campus de Ithaca de Cornell en 2022 marca un paso significativo. Aunque no se llegó a las profundidades necesarias para acceder a las rocas supercalientes, este proyecto sirve como un modelo para investigaciones futuras. Para zonas de bajo flujo térmico, como el este de los Estados Unidos, se requeriría perforar al menos 10 kilómetros de profundidad, lo que subraya la necesidad de avances tecnológicos adicionales.

Un camino hacia la sostenibilidad global

Con innovación y colaboración, la energía de rocas supercalientes tiene el potencial de convertirse en una fuente renovable escalable y confiable. Su capacidad para proporcionar energía base, disponible en cualquier momento y en cualquier lugar, podría transformar el panorama energético global, permitiendo alcanzar costos equivalentes a los de los combustibles fósiles sin sus impactos negativos.

La energía geotérmica, especialmente la basada en SHR, se perfila como un pilar clave en la transición hacia un futuro energético sostenible. Las inversiones en investigación y desarrollo, junto con la colaboración entre sectores, son esenciales para desbloquear este potencial. Con un enfoque adecuado, esta tecnología podría proporcionar una solución viable y a largo plazo para satisfacer las crecientes necesidades de energía limpia en todo el mundo.

Vía cornell.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía geotérmica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies