• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Universidad alemana inauguró una impresora 3D multimaterial única que permite procesar residuos orgánicos e inorgánicos en objetos reutilizables

23 diciembre, 2024 1 comentario

Materiales como madera, paja, residuos mineros y huesos de frutas pueden transformarse en nuevos compuestos para aplicaciones industriales.

Innovación en reciclaje mediante impresión 3D de alta tecnología

En el laboratorio real simul⁺SAMSax de la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg, se ha estado investigando durante más de dos años cómo el 3D-Druck puede reincorporar residuos al ciclo productivo. Lo que hasta ahora se había probado a pequeña escala con impresoras modificadas, ahora puede someterse a pruebas exhaustivas a gran escala.

El 16 de diciembre de 2024 marcó un hito en la economía circular con la inauguración de un avanzado impresor materialmente abierto. Este dispositivo, desarrollado en colaboración con la empresa C-marx GmbH de Chemnitz, tiene la capacidad de procesar una variedad de residuos orgánicos e inorgánicos, así como subproductos industriales y agrícolas, transformándolos en objetos de mayor tamaño. En su desarrollo se realizaron más de 50 análisis de residuos y múltiples pruebas de impresión que proporcionaron datos valiosos.

Un paso hacia la sostenibilidad industrial

El ministro Thomas Schmidt destacó la importancia del nuevo dispositivo: «En el laboratorio simul⁺SAMSax, las pequeñas y medianas empresas tienen acceso sencillo a conocimientos especializados e infraestructuras para una producción sostenible y orientada al futuro. Con más de 200 socios, la red SAMSax representa un ejemplo de colaboración para la innovación. La nueva tecnología permite maximizar el potencial de reciclaje de residuos industriales y agrícolas, colocando a Sajonia a la vanguardia de la fabricación aditiva. Espero muchas aplicaciones exitosas».

El impresor, único en su tipo, puede procesar materiales como residuos pulverulentos de madera, paja, residuos mineros o huesos de frutas (por ejemplo, de albaricoque). Estos materiales, que anteriormente quedaban inutilizados, se transforman en nuevos compuestos para ser reutilizados en procesos industriales. Esto representa un avance significativo en la reducción de desechos y en la promoción de la economía circular. Hasta el momento, esta tecnología ha mostrado resultados prometedores en la creación de utilería teatral, piezas de embalaje y componentes para moldes.

Potencial ilimitado de la fabricación aditiva

El profesor Henning Zeidler, coordinador del proyecto y líder de la cátedra de Fabricación Aditiva en la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg, explicó: «La fabricación aditiva es una tecnología clave con un potencial enorme para el futuro. Al emplear materiales sostenibles provenientes de residuos regionales, podemos optimizar el uso de recursos y desarrollar nuevas aplicaciones y productos». Desde hace años, la cátedra se dedica a transformar recursos no aprovechados o destinados solo para uso energético en productos y componentes de alta calidad, sostenibles y rentables.

Contexto del proyecto

SAMSax, siglas de Sustainable Additive Manufacturing in Saxony (Fabricación aditiva sostenible en Sajonia), se centra en el desarrollo de la impresión 3D con un enfoque en materiales sostenibles. Este proyecto surgió en 2021 como uno de los ganadores del modelo de innovación »simul⁺Reallabore«, organizado por el Ministerio de Desarrollo Regional de Sajonia, con un financiamiento de 1,7 millones de euros.

La iniciativa reúne a universidades de prestigio como la TU Freiberg, TU Dresden y TU Chemnitz, además de más de 200 socios provenientes de investigación, industria y organismos públicos. Desde su inicio en 2022, SAMSax ha fomentado una comunidad innovadora que trabaja en el fortalecimiento de la economía circular en Sajonia y en la creación de nuevas fuentes de valor. Este esfuerzo colaborativo continuará hasta junio de 2025, con el objetivo de seguir desarrollando tecnologías que contribuyan a un futuro más sostenible.

Perspectivas hacia el futuro

El proyecto SAMSax no solo busca resolver problemas de residuos, sino también posicionar a la región como líder en tecnología sostenible. Con el continuo crecimiento de las colaboraciones y la exploración de nuevos usos para los materiales reciclados, esta iniciativa representa un modelo a seguir en la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente. La tecnología de fabricación aditiva basada en reciclaje promete transformar no solo la industria, sino también la forma en que percibimos y gestionamos los recursos.

Vía tu-freiberg.de

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Horacio Dardanelli dice

    23 diciembre, 2024 a las 12:28

    Como docente G3 del área tecnológica de EUCD.FADU.UDELAR, valoro el proyecto SAMsax, como aporte sobresaliente y coherente con los objetivos del «acto creativo saludable»
    Deseo recibir información pormenorizada para difundir en nuestro entorno académico y productivo, de Uruguay y la región.
    Gracias… Saludos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln desarrollan nueva tecnología para el reciclaje textil de ciclo cerrado que logra eliminar tintes, separar fibras naturales y sintéticas, y producir fibras recicladas de alta calidad

La nueva tecnología utiliza un sistema acuoso que permite eliminar los tintes sin dañar las fibras ni los polímeros, además de reciclar los solventes y tintes utilizados en el proceso.

Western Digital y Microsoft lanzan con éxito programa de reciclaje de discos duros para recuperar tierras raras, logran recuperar el 90% de tierras raras reduciendo un 95% las emisiones

Un programa piloto liderado por Microsoft, Western Digital y otras empresas recicla hardware de centros de datos utilizando un método químico libre de ácidos para extraer elementos valiosos como neodimio, praseodimio y disprosio, además de metales preciosos como oro y cobre.

Nuevo estudio descubre que la tasa de reciclaje de plástico a nivel mundial sigue siendo del 9 %, sin mejoras significativas en los últimos años

Reciclar plástico sigue siendo menos rentable que producir plástico nuevo, lo que desincentiva inversiones en infraestructura y tecnología de reciclaje.

Investigadores de la Universidad KAUST han desarrollado un método de bajo coste para producir fibras de carbono de alta calidad utilizando residuos de petróleo: Más fuerte, más ligero, más barato

Las fibras de carbono producidas tienen propiedades comparables a las fibras isotrópicas de carbono utilizadas en aplicaciones con exigencias mecánicas moderadas a altas.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Científicos estadounidenses resucitan neumáticos muertos para convertirlos en material industrial de alto valor en 6 horas

Este proceso se realiza bajo condiciones suaves (35-50 °C), siendo más amigable con el medio ambiente y económico comparado con técnicas tradicionales que requieren altas temperaturas o catalizadores caros.

Investigadores y estudiantes de Georgia Tech reutilizan las viejas palas de los aerogeneradores convirtiéndolos en puentes

El puente en Beaverbrook Park, Atlanta, es el primero de este tipo en Estados Unidos. Fue diseñado y construido por un equipo de Georgia Tech, liderado por el investigador Jud Ready.

Investigadores chinos desarrollan un proceso que recupera el 99,99% del litio de baterías usadas, así como otros materiales como níquel (97%), cobalto (92%) y manganeso (91%)

El proceso utiliza glicina, un aminoácido estable, en lugar de sustancias químicas agresivas, mejorando la seguridad y reduciendo el impacto ambiental.

Ingenieros de la Universidad de São Paulo y de Princeton desarrollan un cemento 80% reciclado que iguala la resistencia del cemento Portland y reduce las emisiones en un 61% 

Un método innovador para reciclar residuos de cemento, transformando los escombros de demolición en una alternativa sostenible y baja en carbono al cemento Portland convencional.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies