• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de investigación coreano desarrolla nuevas células bioelectroquímicas que permiten generar hidrógeno a partir de microorganismos de residuos orgánicos

25 diciembre, 2024 1 comentario

El diseño innovador desarrollado por el equipo de KIER reduce la resistencia eléctrica en las BEC, optimizando la eficiencia y aumentando la productividad de hidrógeno en un 20 %.

Células bioelectroquímicas que producen hidrógeno a partir de microorganismos en residuos: Camino a la implementación a gran escala

Un equipo de investigación dirigido por la Dra. Jwa Eunjin en el Instituto Coreano de Investigación Energética (KIER) ha logrado un avance significativo en tecnología de energía limpia. Este desarrollo optimiza un componente crucial de las células bioelectroquímicas, permitiendo una producción de hidrógeno más eficiente a partir de microorganismos presentes en residuos. Con ello, se superan retos históricos relacionados con las pérdidas de energía en los procesos tradicionales, allanando el camino hacia una producción de hidrógeno a gran escala y bajo costo.

El biogás, un recurso renovable generado durante la descomposición microbiana de residuos orgánicos, ha ganado atención como una fuente prometedora para producir hidrógeno limpio. A través de procesos como la reforma de vapor o la pirólisis a altas temperaturas, el biogás se transforma en hidrógeno, elemento clave en la transición global hacia la neutralidad de carbono. Sin embargo, los métodos actuales enfrentan obstáculos significativos: no solo emiten dióxido de carbono como subproducto, sino que también requieren una alta cantidad de energía para mantener condiciones de alta temperatura, lo que limita su viabilidad comercial a gran escala.

Innovación en células bioelectroquímicas para la producción sostenible de hidrógeno

En respuesta a estos desafíos, diversos países como Estados Unidos y los de Europa investigan activamente procesos de producción de hidrógeno basados en células bioelectroquímicas (BEC). En este sistema, los residuos y la electricidad se introducen en la célula bioelectroquímica, donde los microorganismos metabolizan la materia orgánica, liberando electrones e iones de hidrógeno que se combinan para formar gas hidrógeno.

BEC: Una solución biotecnológica y electroquímica

Las células bioelectroquímicas integran la actividad metabólica de microorganismos con reacciones electroquímicas para generar energía o sustancias químicas de alto valor. Este enfoque se perfila como una tecnología ecológica capaz de tratar residuos y producir energía de manera simultánea, reduciendo emisiones de carbono y costos operativos.

Beneficios y retos de la tecnología BEC

A diferencia de los métodos tradicionales, las células BEC operan a temperaturas bajas y generan menores emisiones de CO₂, lo que las hace compatibles con las metas de descarbonización global. Sin embargo, la ampliación del sistema representa un desafío crítico, ya que al incrementar su tamaño, aumentan la resistencia interna y las pérdidas de energía debido a rutas electroquímicas más largas. Esto limita la viabilidad comercial y pone de manifiesto la necesidad de avanzar tecnológicamente para mejorar la eficiencia y escalabilidad del sistema.

Para superar estas limitaciones, el equipo de KIER ha desarrollado un diseño innovador conocido como tecnología de «espaciado cero» (Zero-Gap). Este avance minimiza la distancia entre los electrodos y el separador de la célula, reduciendo significativamente la resistencia eléctrica y optimizando la eficiencia de las reacciones. Con esta tecnología, se logra una transferencia más rápida de electrones y una producción de hidrógeno más eficiente.

Características del diseño Zero-Gap

En la mayoría de los diseños convencionales, los electrodos y membranas se apilan como un «sándwich». Sin embargo, durante la ampliación a nivel industrial, esta configuración puede generar desequilibrios de presión, creando pequeñas separaciones que disminuyen la eficiencia del sistema. El diseño propuesto por KIER, en cambio, utiliza una tapa cilíndrica que aplica presión uniforme sobre el electrodo, asegurando una adhesión completa con el separador incluso en procesos a gran escala. Esto representa un avance clave para la comercialización de las células bioelectroquímicas.

Resultados prometedores para la implementación industrial

La aplicación del diseño Zero-Gap en la producción de hidrógeno ha demostrado un incremento de 1,8 veces en la producción de electrones y un aumento del 20 % en la generación de hidrógeno en comparación con procesos convencionales. Estos resultados se mantuvieron consistentes en experimentos a escala piloto, validando su efectividad para futuras aplicaciones comerciales. Este logro fue certificado oficialmente por el Laboratorio de Pruebas de Corea (KTL), reafirmando la fiabilidad de la innovación.

Según la Dra. Jwa Eunjin: “El desarrollo de esta tecnología no solo resuelve los desafíos ambientales y económicos asociados al tratamiento de residuos orgánicos en Corea, sino que también representa un avance crucial en la producción de hidrógeno limpio y eficiente.”

El equipo espera que la comercialización de estas células bioelectroquímicas de alto rendimiento contribuya significativamente a alcanzar la neutralidad de carbono y a la transición hacia una sociedad basada en el hidrógeno.

Implicaciones globales y apoyo al desarrollo

Este avance tecnológico fue posible gracias al apoyo del Programa de Desarrollo de Tecnología Original de Hidrógeno Futuro de la Fundación Nacional de Investigación de Corea. Los resultados han sido publicados en la revista Science of The Total Environment, destacando su relevancia a nivel internacional en el campo de la ciencia ambiental.

Las células bioelectroquímicas (BEC) permiten generar hidrógeno a partir de residuos orgánicos

La implementación de células bioelectroquímicas para producir hidrógeno a partir de residuos marca un hito en la transición hacia tecnologías energéticas sostenibles. Con innovaciones como el diseño Zero-Gap, se abre una nueva era para la energía limpia, mitigando los desafíos actuales y posicionando al hidrógeno como un pilar clave en la lucha contra el cambio climático.

Vía www.eurekalert.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos Schischcoff dice

    25 diciembre, 2024 a las 22:48

    El uso del Hidrógeno en trasportes de Rotas,Rieles y en Mar/Rio, etc, y en plantas industriales y/o Usinas, atte ing,Carlos Schischcoff

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies