• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Joven diseñador valenciano crea una teja que reutiliza el agua de lluvia para inodoros y lavandería > podría ahorrar más del 50% el consumo de un hogar

26 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Reutilización del agua de lluvia en el entorno construido. Este proyecto se centra en reutilizar el agua de lluvia para inodoros y lavandería, que representa el 51 % del uso de agua en los hogares, mediante la integración de una recolección de agua de lluvia alimentada por gravedad.

Reutilización del agua de lluvia en entornos construidos

Este proyecto se centra en la reutilización del agua de lluvia en entornos urbanos, con el objetivo de utilizarla en inodoros y lavanderías, que representan el 51 % del consumo de agua en el hogar. Además, el sistema puede funcionar con agua gris, maximizando su eficiencia.

Para qué sirve

El diseño tiene como objetivo recoger y utilizar agua de lluvia de forma eficiente en el entorno doméstico. Integra un sistema de filtrado de agua en la estructura de una vivienda, aprovechando la fuerza de la gravedad para su distribución. Promueve la sostenibilidad al reducir la dependencia de sistemas de agua centralizados y costosos, lo que resulta en un impacto ambiental positivo.

Qué le inspiró

Este proyecto está inspirado en la experiencia personal del creador, quien vivió en España, un país afectado por la escasez de agua. Al mudarse al Reino Unido para estudiar, surgió el interés de desarrollar productos que generen conciencia ambiental y contribuyan a resolver la crisis ambiental. Se investigaron sistemas existentes en el entorno construido, como canalones, depósitos de agua de lluvia y paneles solares, y se tomaron referencias de la naturaleza, como los reptiles de regiones áridas que recolectan y filtran agua a través de su piel. La experiencia laboral en una empresa especializada en métodos de filtración también aportó ideas valiosas para el diseño.

Cómo funciona

El sistema integra un mecanismo de recolección de agua de lluvia en la estructura de la vivienda, utilizando el techo y el ático, áreas que suelen estar subutilizadas. Tiene tres componentes principales:

  1. Tejas modificadas que capturan el agua de lluvia y realizan un primer filtrado.
  2. Un filtro secundario, diseñado con las dimensiones de los sistemas estándar de tuberías, que mejora la calidad del agua recolectada.
  3. Un tanque modular (1 m x 0,5 m) ubicado en la estructura del techo, que almacena y distribuye el agua mediante un sistema alimentado por gravedad.

El sistema dirige el agua almacenada hacia áreas del hogar que no requieren agua potable, como inodoros y lavanderías. Este enfoque minimiza el uso de energía, ya que evita bombas y mecanismos complejos.

Proceso de diseño

El proyecto siguió la metodología de diseño Double Diamond, desarrollada por el Design Council, que combina pensamiento divergente y convergente. Se realizaron investigaciones primarias y secundarias, incluyendo entrevistas con usuarios potenciales y consultas con profesionales de la industria. Durante el desarrollo, se probaron múltiples prototipos utilizando herramientas tradicionales y avanzadas como impresoras 3D. Las iteraciones permitieron ajustar el diseño para garantizar su eficiencia, durabilidad y funcionalidad.

Qué lo hace diferente

Este proyecto se distingue por su enfoque en la integración total del sistema en la estructura de la vivienda, a diferencia de los sistemas tradicionales de recolección de agua que suelen ser elementos externos. Además, el uso de mecanismos alimentados por gravedad reduce el consumo energético asociado a los sistemas de bombeo, mejorando la eficiencia ecológica y económica. El diseño también se basa en principios minimalistas y geométricos que combinan estética y funcionalidad.

Planes para el futuro

Los siguientes pasos incluyen ampliar la aplicabilidad del diseño y mejorar su eficiencia. Esto implica investigar materiales sostenibles y procesos de fabricación que refuercen un enfoque regenerativo y holístico. El objetivo es reducir aún más el impacto ambiental del producto y expandir su alcance a nivel global. El creador también busca seguir desarrollando soluciones que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades, reconociendo la responsabilidad de los diseñadores de contribuir a un futuro sostenible.

Premios

El proyecto fue galardonado con el premio «Panasonic, Best Design Impact Award» en New Designers 24, reconociendo la innovación de un diseño que aborda problemas reales y celebra el diseño como un proceso significativo e innovador que puede generar un cambio positivo.

Vía www.jamesdysonaward.org

Diseñador: www.mbellourbez.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies