• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio afirma que las ovejas eliminan la necesidad de herbicidas y caros mantenimientos en granjas solares, ofreciendo una alternativa natural y económica para la gestión de la vegetación

8 enero, 2025 1 comentario

Valora este contenido

La cría de ovejas en sistemas agrovoltaicos asegura ingresos adicionales para los agricultores y presenta retornos de inversión elevados (16 %-43 %, dependiendo del modelo).

Agrivoltaica y producción ovina: una combinación sostenible y rentable

La combinación de paneles solares con la cría de ovejas, conocida como agrivoltaica, ha demostrado ser una solución altamente efectiva para maximizar el uso de la tierra, promoviendo la sostenibilidad y la rentabilidad en la agricultura. Un estudio reciente liderado por la Western University resalta los beneficios económicos, ecológicos y sociales de integrar esta práctica en las explotaciones agrícolas.

Agrovoltaica: una solución dual para la agricultura y la energía

El término «agrivoltaica» describe el uso simultáneo de tierras agrícolas para actividades de cultivo o cría y la generación de energía solar mediante paneles fotovoltaicos. Este enfoque no solo optimiza el uso de la tierra, sino que también mejora la producción agrícola y reduce costos operativos en las granjas solares.

Un ejemplo destacado es la utilización de ovejas para el control natural de vegetación en las instalaciones solares. Estos animales, conocidos como «ovejas solares», pastorean debajo de los paneles solares, eliminando la necesidad de herbicidas y mantenimiento costoso. Además, la sombra generada por los paneles mejora la calidad y cantidad del pasto disponible, protegiendo a las ovejas de depredadores y condiciones climáticas extremas.

Beneficios ecológicos y económicos

Los investigadores observaron que el uso de ovejas en granjas solares mejora significativamente la calidad del suelo, ya que la sombra parcial de los paneles contribuye a la retención de humedad y aumenta la resiliencia frente a condiciones climáticas adversas. En cuanto a los beneficios económicos, los pastores pueden generar ingresos adicionales a través de servicios de pastoreo, además de reducir los costos operativos.

Un caso de estudio de una granja con un sistema fotovoltaico de 200 kilovatios (kW) que genera 262.430 kilovatios-hora al año, suficiente para abastecer 25 hogares, demostró que la integración de ovejas es una estrategia rentable. Por otro lado, una granja solar industrial de 465 megavatios (MW), con capacidad para alimentar más de 150.000 hogares, también mostró resultados positivos tanto en términos económicos como de sostenibilidad.

Impacto en la producción ovina

La cría de ovejas en sistemas agrivoltaicos representa una oportunidad significativa para fortalecer la industria ovina. Canadá, por ejemplo, importa más de 250 millones de dólares canadienses en carne de cordero anualmente, lo que evidencia un mercado local desaprovechado. Implementar prácticas agrivoltaicas podría revertir esta dependencia, generando empleo y fortaleciendo la economía rural.

Potencial de inversión en el modelo agrivoltaico

Los análisis económicos del estudio muestran que la cría de ovejas bajo paneles solares es una actividad altamente rentable. Dependiendo del modelo de operación, el retorno de la inversión oscila entre el 16 % y el 43 %, con márgenes de ganancia superiores a los estándares de la industria agrícola. Aunque adquirir corderos en subastas presenta un mayor retorno potencial, el modelo de cría de ovejas asegura ingresos más estables a largo plazo.

Un futuro prometedor para la energía y la agricultura

La integración de ovejas en sistemas agrivoltaicos no solo representa una oportunidad económica, sino también una estrategia para enfrentar los desafíos ambientales. Al reducir la dependencia de herbicidas y combustibles fósiles para el mantenimiento de granjas solares, esta práctica se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad y mitigación del cambio climático.

Los datos del estudio subrayan la necesidad de fomentar políticas públicas y estrategias que impulsen la adopción de agrivoltaica en regiones como Canadá, donde existe un gran potencial para liderar este cambio. Además, iniciativas como la colaboración entre universidades, agricultores y empresas energéticas pueden ser clave para acelerar la transición hacia una economía más verde.

La combinación de energía solar y cría de ovejas bajo un enfoque agrivoltaico no solo maximiza el uso de la tierra, sino que también redefine el futuro de la agricultura sostenible y la producción energética.

Más información: www.sciencedirect.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    10 enero, 2025 a las 15:23

    Ya saldrán los ecoloJETAS vividores subvencionados a decir que es que las ovejas se estresan en este ambiente y el silicio de los paneles es nocivo para la leche y perjudicial para la calidad de la lana…..o cualquier gilipolleces que se les ocurra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies