• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo internacional inventa láminas de plástico poroso para enfriar edificios mediante radiación hacia el espacio > reduce hasta 8,4°C en espacios cerrados

6 febrero, 2025 3 comentarios

Valora este contenido

Innovadoras laminas de plástico poroso permiten enfriar edificios de forma sostenible mediante radiación al espacio, reduciendo la temperatura sin consumir energía.

Laminas de plástico poroso pueden enfriar edificios mediante radiación hacia el espacio

Los sistemas de refrigeración tradicionales para edificios dependen de refrigerantes y electricidad, lo que contribuye al efecto invernadero y agrava los fenómenos climáticos extremos. En respuesta a esta problemática, un equipo internacional de científicos en materiales ha desarrollado una innovadora tecnología basada en laminas de plástico poroso que permite enfriar edificaciones mediante enfriamiento radiativo.

Un material eficiente y sostenible

Un equipo de investigadores, codirigido por Akhlesh Lakhtakia, profesor en la Universidad Estatal de Pensilvania, ha creado laminas porosas de polimetilmetacrilato (PMMA), un material con la capacidad de disipar el calor emitiéndolo hacia el espacio exterior.

Estas laminas, de aproximadamente 2,1 milímetros de grosor, pueden reducir la temperatura de un espacio cerrado en hasta 8,4 °C, según un estudio publicado en la revista Advanced Materials Technologies.

«Mientras que otros radiadores pasivos reflejan la luz infrarroja de onda corta, nuestro diseño refleja tanto la luz visible como la luz infrarroja de onda corta, lo que genera un efecto de enfriamiento diurno significativo«, explicó Lakhtakia. «Estas laminas representarían una opción económica y eficiente para el revestimiento de fachadas y techos, proporcionando un enfriamiento pasivo para complementar los sistemas de aire acondicionado«.

Un proceso de fabricación innovador

Para la fabricación de las laminas, los investigadores de la Universidad de Tecnología de Dalian (China) emplearon la sinterización en polvo en un solo paso. Este proceso permite fusionar el polvo de PMMA en laminas planas con poros de distintos tamaños, que cumplen una función similar a los poros de la piel humana, dispersando la luz y favoreciendo la emisión térmica hacia el espacio.

El efecto de enfriamiento se mantiene tanto de día como de noche. Durante el día, las laminas reflejan hasta el 96 % de la luz visible y de la radiación infrarroja, lo que reduce la cantidad de calor absorbido. Durante la noche, los poros del material emiten radiación infrarroja de onda media hacia el espacio exterior, enfriando las superficies donde está aplicado.

Resultados prometedores en pruebas experimentales

Para evaluar la eficacia del material, los investigadores construyeron una caja de PMMA poroso y colocaron en su interior un termómetro. Luego, expusieron la caja al sol y registraron la temperatura. Mientras que la temperatura del aire exterior era de 26,7 °C, el interior de la caja alcanzó los 18,5 °C, demostrando una notable capacidad de enfriamiento. En comparación, una caja de cartón de las mismas dimensiones solo logró reducir la temperatura interna a 24 °C.

El experimento se repitió en condiciones de laboratorio utilizando un simulador solar, lo que permitió controlar variables como el viento. Se observó que el efecto de enfriamiento era menor dentro del laboratorio debido a la menor diferencia de temperatura con respecto al espacio exterior.

Un impacto positivo en la sostenibilidad y la economía

Si bien las laminas de PMMA poroso tienen una vida útil de algunos años, su impacto en la reducción del consumo energético y las emisiones de carbono podría ser significativo. Además, Lakhtakia señala que estas laminas pueden molerse, reciclarse y sinterizarse nuevamente a escala industrial, lo que fomenta un modelo de economía circular.

La implementación de este material podría no solo disminuir la demanda de energía para refrigeración, sino también generar nuevas oportunidades de empleo, ya que se necesitarán trabajadores para su instalación, mantenimiento y reciclaje.

Una solución para el cambio climático

Dado que el cambio climático está provocando un aumento progresivo de las temperaturas, esta tecnología podría ayudar a mitigar los efectos de las olas de calor en zonas urbanas y comunidades vulnerables. Su aplicación en edificios residenciales, comerciales e industriales podría contribuir significativamente a la reducción del consumo de energía, ayudando a construir un futuro más sostenible y resiliente.

Vía www.psu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Erasmo Gómez Lopez dice

    7 febrero, 2025 a las 11:57

    cómo puedo adquirir los materiales

  2. Omar Armando Gelvez Arocha dice

    6 febrero, 2025 a las 23:52

    Esa caja de cartón deja mucho que desear para realizar un experimento serio.

  3. Jgluna dice

    6 febrero, 2025 a las 18:04

    ¡plástico que gran solución, genios! si vas a hospitales aquí en USA, los pisos, sillas roda pie… están hechos de PVC, ¿no saben que se descomponen lentamente en nano plásticos y que la temperatura los hace liberar sustancias cancerígenas… el plástico como el pvc y algunos otros son toxicos . eso no es una solución, eso es crear un gran problema a futuras generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies