• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores suecos desarrollan nuevo sistema para reciclar células solares de perovskita con método a base de agua, eliminando el uso de sustancias tóxicas

13 febrero, 2025 1 comentario

Investigadores de la Universidad de Linköping desarrollaron un método para reciclar celdas solares de perovskita usando agua como solvente, eliminando el uso de sustancias tóxicas.

Células solares de nueva generación: ahora completamente reciclables con método a base de agua

Un estudio publicado en la revista Nature revela que investigadores de la Universidad de Linköping han desarrollado un innovador método que permite reciclar todos los componentes de una celda solar de perovskita de manera repetida, sin utilizar solventes peligrosos para el medioambiente. Lo más destacable es que la eficiencia de la celda reciclada es igual a la original, consolidando este avance como un paso significativo hacia la sostenibilidad en el sector fotovoltaico.

Incremento de la demanda eléctrica y la necesidad de energías sostenibles

Se estima que el consumo eléctrico global aumentará drásticamente en los próximos años, impulsado por el desarrollo de la inteligencia artificial, la electrificación del transporte y otros sectores en crecimiento. Para evitar que este incremento potencie el cambio climático, es imprescindible que diversas fuentes de energía renovable trabajen en conjunto.

La energía solar se ha consolidado como una de las opciones más prometedoras. Desde hace más de 30 años, los paneles solares de silicio dominan el mercado. Sin embargo, las células solares de primera generación están alcanzando el final de su vida útil, generando un problema ambiental inesperado. Actualmente, no existe una tecnología eficiente para gestionar los residuos de paneles de silicio, por lo que muchas unidades terminan acumulándose en vertederos, creando montañas de desechos electrónicos que no tienen un tratamiento adecuado.

Perovskitas: la tecnología solar del futuro

Las células solares de perovskita se perfilan como una de las tecnologías más prometedoras para la próxima generación de energía fotovoltaica. Estas celdas destacan por ser más económicas, fáciles de fabricar, ligeras, flexibles y transparentes, lo que permite instalarlas en una amplia variedad de superficies, incluidas ventanas y fachadas. Además, su eficiencia en la conversión de energía solar alcanza hasta el 25 %, comparable a los paneles de silicio actuales.

A pesar de estas ventajas, las células solares de perovskita presentan algunos desafíos. Su vida útil es menor en comparación con las de silicio, y contienen pequeñas cantidades de plomo, un material tóxico que exige sistemas de reciclaje efectivos para evitar impactos ambientales.

Reciclaje eficiente y ecológico: un paso necesario

Hasta ahora, las técnicas de reciclaje de células de perovskita se basaban en el uso de dimetilformamida, un solvente tóxico y potencialmente cancerígeno, empleado en la industria de pinturas. Este compuesto implica riesgos ambientales y para la salud humana.

El método desarrollado por los científicos de la Universidad de Linköping revoluciona este proceso, ya que permite desmontar las células de perovskita utilizando agua como solvente principal. Este procedimiento no solo resulta más seguro y ecológico, sino que también permite recuperar todos los componentes de la celda: el vidrio protector, los electrodos, las capas de perovskita y la capa de transporte de carga.

Según los investigadores, las perovskitas recicladas mantienen la misma calidad y eficiencia que las originales. Esta capacidad de reciclaje integral y sostenible posiciona a las células de perovskita como una opción fotovoltaica con menor impacto ambiental.

Desafíos y futuro industrial

A pesar de este avance, la escalabilidad industrial del método es el siguiente reto. Los investigadores trabajan actualmente en adaptar la técnica para aplicarla a gran escala y así facilitar su implementación en la industria solar. Además, las regulaciones internacionales exigen que los fabricantes recojan y reciclen de manera sostenible las células solares al final de su vida útil, lo que podría impulsar la adopción de este tipo de procesos.

El potencial de las células de perovskita reciclables es considerable, especialmente en regiones donde la infraestructura energética está en desarrollo. Una vez que se establezcan cadenas de suministro y procesos industriales eficientes, estas células podrían desempeñar un papel clave en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.

Vía liu.se

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. David Gonzaga Gálvez dice

    14 febrero, 2025 a las 01:01

    Me parece sumamente interesante la información científica de la Empresa Francesa que ha diseñado un seguidor solar que promete un incremento del 70% en la producción de energía solar en comparación con instalaciones fijas de potencia equivalente, muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies