• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup desarrolla la primera batería sin metal del mundo fabricada a partir de residuos agrícolas, dura 6.000 ciclos hasta 30 años y es 95% reciclable

11 abril, 2025 3 comentarios

Batería sostenible hecha con residuos agrícolas, carbono, agua y sal. Dura hasta 30 años, es 95% reciclable y no presenta riesgos de explosión ni contaminación. Una alternativa real y segura al litio.

  • Batería sin litio ni metales pesados.
  • Hecha con carbono, agua, sal y residuos agrícolas.
  • Dura hasta 6.000 ciclos / 30 años.
  • Densidad baja: 35 Wh/kg → solo para uso estacionario.
  • No explota, no contamina, no arde.
  • 95% reciclable o compostable.
  • Ideal para energía solar y eólica en casas, granjas o industrias.

Una batería sostenible que no va sobre ruedas (literalmente)

No, no es para coches eléctricos. Tampoco va a volar drones ni alimentar móviles. Esta batería, desarrollada por la startup ucraniana SorbiForce, no destaca por su potencia.

Destaca porque es segura, limpia y duradera. Y para almacenar energía solar o eólica en una casa, una fábrica o una granja, eso puede ser justo lo que hace falta.

Qué tiene de especial esta batería

Está hecha sin metales pesados ni productos tóxicos. Solo carbono, agua, sal y residuos agrícolas. Parece una receta de abono, pero guarda energía.

En lugar de reacciones químicas complejas y propensas a sobrecalentarse, esta batería mueve electrones a través de un material de carbono ultra poroso, usando procesos físicos que no generan calor peligroso. Es decir: no puede explotar, ni arder, ni gotear veneno si se daña.

Además, tiene otra ventaja: el 95% de sus componentes son reciclables o compostables. El resto se puede reutilizar.

¿Y cuánto aguanta?

Más de 6.000 ciclos, según datos de la propia empresa. Traducido: si se usa y recarga una vez al día, puede durar casi 17 años. Si se combina con un sistema solar o eólico y se usa con menos frecuencia, puede alcanzar hasta 30 años.

Y por si fuera poco, el rendimiento mejora con el tiempo, siempre que se le reponga el agua. No se degrada como las de litio, que pierden capacidad año a año.

Pero pesa… mucho

Y aquí va la parte clave: tiene una densidad energética de unos 35 Wh/kg. Una batería de litio tipo LFP tiene entre 150 y 160 Wh/kg. Una NMC, hasta 250 Wh/kg.

La unidad de SorbiForce de 700 kWh pesa 20 toneladas. Así que no, esto no sirve para mover vehículos. Ni siquiera autobuses.

Pero para instalar en un sótano, contenedor o cuarto técnico conectado a un sistema solar, es más que razonable. En esas aplicaciones, el peso no importa tanto como la seguridad, el coste y la vida útil.

¿Para qué sirve entonces?

Para almacenamiento estacionario. Es decir:

  • Viviendas con paneles solares.
  • Granjas o instalaciones rurales aisladas.
  • Microredes en comunidades sin acceso estable a la red.
  • Estaciones de carga solar para bicicletas o vehículos ligeros.
  • Industrias que buscan estabilizar su consumo energético.

Y como no usa materiales escasos ni requiere procesos peligrosos para fabricarse o desecharse, es ideal para quienes buscan una alternativa realmente ecológica.

Próximos pasos: pruebas piloto

La empresa planea instalar sistemas de entre 60 y 150 kWh este año, en pruebas piloto. No buscan competir con Tesla, sino con los sistemas de baterías estacionarias actuales que usan litio o plomo-ácido.

Además, están levantando 5 millones de dólares para escalar la producción y reducir aún más los costes.

Potencial

Esta tecnología no es la más potente, ni la más ligera, pero sí una de las más limpias, seguras y duraderas que se han propuesto hasta ahora. Si se implementa a gran escala:

  • Reduce la presión sobre la minería de litio, cobalto o níquel.
  • Minimiza residuos peligrosos y accidentes por incendios de baterías.
  • Democratiza el acceso al almacenamiento de energía limpia.
  • Permite montar sistemas solares o eólicos autosuficientes, incluso en zonas rurales.

Y lo más importante: fomenta una economía circular real, en la que lo que hoy es residuo agrícola mañana puede ser energía.

Más información: sorbiforce.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martin dice

    13 abril, 2025 a las 11:06

    No amigos no esa no es la primera, nosotros hemos llegado a mas de 10.000 ciclos

    https://www.icmol.es/new.php?pas=651

  2. Manolito dice

    12 abril, 2025 a las 15:45

    ahorita mismo me sobran 5.000.000 de €, ¿donde hay que ponerlos?

  3. Raúl dice

    12 abril, 2025 a las 09:06

    ¿alguna referencia a quién lo hizo? ¿lo han publicado en alguna revista académica?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies