• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio del MIT descubre que la tecnología de aire líquido permitiría almacenar energía durante días a menor coste que soluciones actuales

12 abril, 2025 3 comentarios

Foto generada por IA

El almacenamiento de energía con aire líquido (LAES) podría revolucionar la transición energética: una solución limpia, flexible y más barata que las baterías, ideal para un futuro 100 % renovable.

  • Almacenamiento con aire líquido: opción limpia y flexible.
  • Almacena energía durante días o semanas.
  • Más barato que baterías de litio o hidroeléctrica bombeada.
  • Aún no rentable sin subsidios.
  • Puede mejorar sostenibilidad energética global.
  • Potencial desaprovechado por falta de políticas activas.

Usar aire líquido para almacenamiento energético a gran escala

El futuro de las energías renovables pasa por resolver un problema básico: cómo almacenar la electricidad cuando hay sol o viento, y usarla cuando no lo hay. Una tecnología poco conocida, el almacenamiento de energía con aire líquido (LAES, por sus siglas en inglés), podría ser parte de la solución. Un equipo de investigadores del MIT y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología ha analizado su viabilidad económica y técnica.

Qué es el almacenamiento con aire líquido

El LAES se basa en un proceso en tres etapas:

  1. Carga: cuando hay exceso de electricidad, el sistema la usa para enfriar aire hasta que se convierte en líquido.
  2. Almacenamiento: ese aire líquido se guarda en tanques aislados a temperatura muy baja.
  3. Descarga: cuando se necesita electricidad, el aire se calienta, se expande y mueve turbinas que generan energía.

No se usan materiales tóxicos ni escasos, y se puede instalar casi en cualquier lugar. Además, puede integrarse con procesos industriales que generen calor o frío residual, lo que mejora su eficiencia.

Ventajas frente a otras tecnologías

  • Más limpio: solo usa aire y electricidad, sin generar residuos.
  • Más flexible: no depende de montañas ni ríos, como el bombeo hidroeléctrico.
  • Más barato: su coste nivelado de almacenamiento (LCOS) ronda los 60 dólares por megavatio-hora, un tercio del de las baterías de litio y la mitad del bombeo hidroeléctrico.
  • Componentes comerciales: no requiere tecnologías exóticas ni metales críticos.

¿Es rentable?

Hoy en día, solo sería rentable en escenarios de descarbonización total para 2035, y en lugares con mercados eléctricos muy específicos, como Texas o Florida. En la mayoría de los casos, sin subsidios, la rentabilidad (medida como valor presente neto, NPV) sigue siendo negativa.

Se evaluaron distintos tamaños de sistemas y duraciones de almacenamiento. Los sistemas con capacidad para una semana eran más rentables que los de almacenamiento mensual, porque requieren menos inversión por unidad de energía entregada.

Qué podría mejorar su viabilidad

El equipo analizó dos posibles vías:

  • Aumentar eficiencia energética: incluso llegando al máximo teórico, el impacto en la rentabilidad era mínimo.
  • Aplicar subsidios: con ayudas del 40 % al 60 % del coste inicial, el NPV se volvía positivo en todos los escenarios realistas.

Conclusión clave: las políticas públicas pueden ser mucho más efectivas que los avances técnicos para que esta tecnología despegue.

Comparación con otras tecnologías de almacenamiento

Para comparar tecnologías, se suele usar el LCOS. En ese aspecto, el LAES es muy competitivo:

  • LAES: ~60 $/MWh
  • Baterías de litio: ~180 $/MWh
  • Hidroeléctrica bombeada: ~120 $/MWh

Además, el LCOS del LAES varía según la ubicación, lo que indica que un único valor de referencia no refleja todo el potencial de esta tecnología.

Potencial de esta tecnología

El LAES podría desempeñar un papel crucial para lograr sistemas energéticos:

  • Más resilientes: permite cubrir días sin sol o viento.
  • Más limpios: evita el uso de combustibles fósiles para cubrir picos de demanda.
  • Más descentralizados: se puede instalar en múltiples ubicaciones, incluso cerca de centros urbanos.
  • Más seguros: reduce la dependencia de materiales críticos importados.

Con el avance de las renovables, almacenar energía limpia será tan importante como generarla. LAES ofrece una solución que no contamina, no depende del litio y puede escalarse a gran tamaño.

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ed dice

    13 abril, 2025 a las 14:54

    Parece novedoso, pero poco práctico, el aire debe ser enfriado y una vez líquido mantener la temperatura.

    Subvención significa que la gente pague.

    pintan castillos en el aire.

  2. Yvan pimentel dice

    13 abril, 2025 a las 05:17

    Se reference a aire liquido pero solo el nitrogeno se obtiene, no soporta combustion,
    ahorael aire comprimido es otra cosa, mas energetico y5 veces Mas batatoque el litio loque si la economia se utiliza para placas fotovoltaicas seria una bateria autorecargable,
    ahunque la recuperacion sea baja no importaria Puerto que es enrgia gratis.

  3. Nestor Rivero dice

    12 abril, 2025 a las 18:34

    Sería muy interesante almacenar la energía excedente como aire líquido, pero en vez de sencillamente descomprimirlo y mover turbinas con ellos, usar ese aire líquido como comburente en una instalación termoenergética, ya sea convencional, de monóxido de carbono, o de amoniaco como combustibles. El uso de aire líquido permitiría cámaras de combustión más compactas, una eficiencia de combustión mucho mayor, y temperaturas más altas, qué se traduce en mayor rendimiento en la generación de vapor para mover las turbinas. Serían sistemas híbridos muy interesantes. A pequeñas escalas al menos. Otra interesante combinación sería obtener aire líquido, y este usarlo en celdas de combustión de hidrógeno (o metano, o CO), para generar energía de manera mucho más eficiente que impulsar una turbina con el aire expandido (el aire tiene un coeficiente de compresión enorme, lo que le juega en contra a la hora de mover una turbina).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies