• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos descubren que toda la vida en la Tierra desciende de una sola célula surgida hace 4.200 millones de años

19 abril, 2025 2 comentarios

Valora este contenido
Imagen generada por IA

LUCA no era una forma de vida simple, sino un organismo autosuficiente con unos 2.600 genes, con herramientas para reparar ADN, procesar energía, y construir membranas celulares.

  • Misma base genética en toda la vida actual → indica un único ancestro común.
  • LUCA vivió hace unos 4.200 millones de años, poco después de formarse la Tierra.
  • Tenía unos 2.600 genes → célula compleja y autosuficiente.
  • Usaba la ruta de Wood–Ljungdahl para convertir CO₂ e hidrógeno en energía.
  • Probablemente surgió en chimeneas hidrotermales submarinas.
  • Ya luchaba contra virus usando defensas tipo CRISPR.
  • Interactuaba con otros microbios, iniciando los primeros ecosistemas recicladores.
  • Revela pistas sobre el origen de la vida y la posibilidad de biosferas extraterrestres.
  • Su estudio puede inspirar tecnologías para un futuro más sostenible.

El primer ancestro de toda la vida: ¿Quién fue LUCA?

Un único código genético para toda la vida

Toda forma de vida actual, desde las hojas de un árbol hasta los microbios del lodo, usa el mismo alfabeto genético, los mismos ribosomas y la misma moneda energética (ATP). Esta homogeneidad no es casualidad: apunta a un único ancestro común universal, conocido como LUCA (Last Universal Common Ancestor).

Un equipo internacional de científicos ha identificado cerca de 2.600 genes que LUCA compartía con bacterias y arqueas actuales. Este número lo sitúa como una célula compleja, funcional y versátil, más cercana a las bacterias modernas que a una simple protocélula.

Las herramientas genéticas de LUCA

Entre estos genes destacan bombas de membrana, mecanismos de reparación de ADN y rutas metabólicas completas, como la Wood–Ljungdahl, una vía bioquímica que fija dióxido de carbono con hidrógeno para producir acetato y energía. Esta ruta aún la utilizan microorganismos modernos que habitan ambientes extremos.

Esto sugiere que LUCA no dependía totalmente del entorno para sobrevivir. Era autosuficiente y adaptativo, capaz de prosperar en condiciones difíciles sin ayuda externa.

Ambientes hidrotermales: cuna de la vida

Los análisis sitúan a LUCA en la Tierra primitiva, hace unos 4.200 millones de años, cuando nuestro planeta aún sufría impactos de asteroides y actividad volcánica intensa. Sin embargo, las chimeneas hidrotermales submarinas ofrecían refugios con agua líquida, minerales ricos en hierro, níquel y azufre, y gradientes térmicos y químicos que podían alimentar los procesos metabólicos de LUCA.

En este ambiente se dieron las condiciones perfectas para convertir química geológica en energía biológica, lo que hace pensar que los océanos profundos fueron la cuna de la vida.

LUCA y su guerra contra los virus

La sorpresa más notable: LUCA ya contaba con un sistema de defensa antiviral, similar al sistema CRISPR de las bacterias modernas. Esto indica que los virus ya existían y atacaban incluso en las etapas más tempranas de la vida.

Esta presión evolutiva por sobrevivir a los ataques virales pudo haber acelerado la innovación genética, empujando a LUCA y a sus vecinos a desarrollar nuevas rutas metabólicas y estrategias de supervivencia.

No estaba solo: los primeros ecosistemas

LUCA compartía su entorno con otros microorganismos como los metanógenos, que usaban sus desechos para producir metano. Esta relación simbiótica ayudaba a circular el carbono y el hidrógeno, formando los primeros ecosistemas recicladores.

Estos sistemas ayudaban a estabilizar la química del entorno, amortiguando cambios bruscos de temperatura o acidez, y abriendo nuevas oportunidades para la evolución.

Importancia científica y ecológica de LUCA

LUCA no solo es una figura del pasado: entenderlo ayuda a comprender cómo surgió la vida en la Tierra y también cómo podría emerger en otros planetas con condiciones similares.

La investigación sobre LUCA también permite refinar los modelos evolutivos de bacterias y arqueas, especialmente aquellas con potencial biotecnológico en sectores como la bioenergía, la remediación ambiental o la producción de combustibles renovables.

Más información: The nature of the last universal common ancestor and its impact on the early Earth system | Nature Ecology & Evolution

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Raghu dice

    9 mayo, 2025 a las 09:18

    la idea de Luca, como la teoría del Big Bang, no son científicas.
    porque no demuestean el donde nu el cuando ni el como.
    la Tierra Matria es una gran incubadora. lo que ellos no saben es si el cosmos contiene los procesos adecuados para la Vida i si la Vida fue un accidente.
    se decantan por la segunda opción porque les interesa darse valor.
    pero la Unicidad de la Cosmo diversidad dice otra cosa muy distinta acerca de su «Libre poderio cósmico»

  2. Victor Manuel Suing Cisneros dice

    2 mayo, 2025 a las 16:16

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies