• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio identifica más de 500 factores interconectados detrás de la alarmante desaparición de insectos a nivel mundial

23 abril, 2025 Deja un comentario

Imagen: mehmetkrc – Depositphotos.

Los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo. Las poblaciones de insectos habían disminuido en un 75% en menos de tres décadas. El impulsor más citado para la disminución de los insectos fue la intensificación agrícola, a través de problemas como el cambio de uso de la tierra y los insecticidas, con otros 500+ impulsores interconectados.

  • Insectos desaparecen a nivel mundial.
  • Más de 500 causas interconectadas identificadas.
  • Agricultura intensiva es el factor principal.
  • También influyen: cambio climático, urbanización, contaminación.
  • Se ignoran amenazas como desastres naturales, guerras, infraestructuras.
  • Exceso de atención a abejas y mariposas, olvido de otras especies.
  • Urgente enfoque sistémico y multisectorial para la conservación.

El declive global de los insectos: una crisis compleja

El declive de las poblaciones de insectos es un fenómeno alarmante que ocurre en todo el mundo. Aunque la agricultura intensiva es el principal motor de esta pérdida, un estudio reciente liderado por biólogos de la Universidad de Binghamton ha revelado que existen más de 500 factores interconectados que contribuyen a esta crisis.

Desde la expansión agrícola hasta el cambio climático, pasando por la urbanización y la contaminación, las causas del declive de los insectos forman una red compleja y sinérgica, donde cada elemento potencia los efectos de los demás.

Agricultura intensiva: el factor más citado

El análisis de más de 175 revisiones científicas ha dejado claro que la agricultura intensiva ocupa el primer lugar entre las amenazas. Las prácticas como el uso masivo de insecticidas, la transformación del uso del suelo y la destrucción de hábitats son las principales vías por las que esta actividad impacta negativamente en las poblaciones de insectos.

A esto se suman los efectos del monocultivo, la reducción de la biodiversidad vegetal y la contaminación de suelos y aguas por fertilizantes y pesticidas. Estas acciones generan ambientes hostiles donde la supervivencia de los insectos se vuelve insostenible.

Otros motores del declive: cambio climático, urbanización y contaminación

El estudio también destaca el papel del cambio climático, no solo como un factor independiente, sino como una fuerza que exacerba otros problemas. Eventos como las precipitaciones extremas, los incendios forestales y las olas de calor alteran los ciclos de vida y los hábitats de muchas especies de insectos.

La urbanización descontrolada, con la expansión de infraestructuras y la fragmentación de ecosistemas, así como la contaminación lumínica y acústica, también están afectando la capacidad de los insectos para orientarse, reproducirse y alimentarse.

Amenazas subestimadas o ignoradas

El informe pone en evidencia que muchas amenazas conocidas para la biodiversidad apenas se consideran en la literatura científica sobre el declive de los insectos. Entre estas se encuentran:

  • Desastres naturales.
  • Conflictos armados y disturbios humanos.
  • Infraestructuras como ferrocarriles y carreteras.

La omisión de estos factores limita la comprensión real de las causas y las posibles soluciones para proteger a los insectos.

El sesgo hacia los polinizadores más conocidos

Otra conclusión relevante del estudio es la fuerte concentración de investigaciones en torno a insectos «carismáticos» como las abejas y mariposas, dejando de lado a la gran mayoría de especies, muchas de las cuales cumplen funciones ecológicas esenciales como la descomposición, el control de plagas y la fertilización del suelo.

Este sesgo reduce la eficacia de las estrategias de conservación, ya que las medidas diseñadas para proteger a unos pocos grupos no siempre benefician a los demás.

Necesidad de un enfoque sistémico y multisectorial

Los investigadores insisten en la urgencia de adoptar un enfoque integrado, capaz de gestionar no solo causas individuales, sino también las interacciones entre ellas. La conservación efectiva de los insectos requiere políticas que combinen:

  • Regulación del uso de pesticidas.
  • Restauración de hábitats naturales y corredores ecológicos.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Reducción de la contaminación y urbanización responsable.

Comprender y gestionar el declive de los insectos es clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible. La protección de las poblaciones de insectos tiene un impacto directo en:

  • La polinización de cultivos y plantas silvestres, esencial para la seguridad alimentaria
  • El equilibrio de los ecosistemas, mediante el control natural de plagas
  • El reciclaje de nutrientes, gracias al papel de los insectos en la descomposición de materia orgánica

Si se implementan prácticas agrícolas regenerativas, como el cultivo ecológico, la agroforestería y la reducción del uso de pesticidas, junto con políticas de conservación basadas en ciencia sólida, es posible revertir parte del daño y asegurar la resiliencia de los ecosistemas. Esta visión no solo protege la biodiversidad, sino que contribuye a la mitigación del cambio climático y al bienestar humano a largo plazo.

Vía Insects are disappearing due to agriculture – and many other drivers, new research reveals | Binghamton News

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Medio Ambiente

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies