• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Proyecto internacional liderado por científicos españoles desarrolla tecnología basada en enzimas microbianas para producción industrial más sostenible, podría reducir un 30% las emisiones y ahorrar grandes cantidades de energía y agua

25 abril, 2025 Deja un comentario

Imagen: missisya – Depositphotos.

Se han desarrollado enzimas para productos como detergente, tejidos de poliéster y cosméticos, reduciendo el consumo de energía y agua en su fabricación.

  • Enzimas como catalizadores naturales.
  • Reducen CO₂ hasta un 30% frente a métodos tradicionales.
  • Ahorro anual en Europa: 42 millones de toneladas de CO₂, 16.000 millones de litros de agua, 500.000 toneladas de petróleo.
  • Tecnología casi lista para el mercado industrial.
  • Aplicada ya en detergentes, textiles y cosmética.
  • Uso de IA, supercomputación y nanotecnología para optimizar enzimas.
  • Proyecto europeo H2020, liderado por el CSIC.

Desarrollan una innovadora tecnología enzimática para una producción industrial más sostenible

Un consorcio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una tecnología enzimática revolucionaria, capaz de transformar los procesos industriales hacia modelos mucho más sostenibles. Esta metodología, creada dentro del proyecto FuturEnzyme, permite descubrir, fermentar y procesar enzimas microbianas, las cuales actúan como catalizadores naturales para reacciones químicas, pero sin los efectos contaminantes de los procesos tradicionales.

Este avance tecnológico se encuentra cerca de su entrada al mercado y representa una alternativa rentable y ecológica que podría reducir hasta un 30% las emisiones de dióxido de carbono en comparación con las técnicas industriales convencionales.

Impacto ambiental y ahorro de recursos

Según Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) y coordinador de FuturEnzyme, el uso generalizado de estas enzimas podría suponer:

  • 42 millones de toneladas menos de CO₂ emitidas al año en la Unión Europea.
  • Ahorro energético equivalente a 500.000 toneladas de petróleo.
  • Reducción del consumo de agua en 16.000 millones de litros anuales.

Este impacto permitiría mejorar de forma significativa la eficiencia energética y la sostenibilidad de los procesos industriales, contribuyendo a los objetivos europeos de descarbonización.

Un sistema innovador, eficiente y rentable

Aunque el potencial de las enzimas era conocido, hasta ahora su aplicación a escala industrial presentaba problemas de coste, eficiencia y escalabilidad. Uno de los mayores desafíos era encontrar la enzima adecuada para cada tipo de proceso o producto, ya que las características químicas varían ampliamente.

Para superar estas barreras, FuturEnzyme ha combinado tecnologías de nano-biotecnología, inteligencia artificial y supercomputación. Estas herramientas permiten identificar y optimizar enzimas con propiedades específicas adaptadas a cada aplicación. Además, se han diseñado plataformas de fermentación y procesamiento escalables, garantizando la viabilidad industrial de la producción de estas enzimas.

Aplicaciones actuales en productos de consumo

El proyecto ya ha logrado integrar tres tipos de enzimas en productos de uso cotidiano:

  • Detergente líquido: mejora la eliminación de manchas usando menos energía y agua, gracias a enzimas que descomponen residuos orgánicos a temperaturas más bajas.
  • Textiles de poliéster y elastano: eliminan compuestos químicos sin necesidad de lavados agresivos ni temperaturas extremas, utilizando enzimas específicas en las soluciones acuosas aplicadas a las telas.
  • Cosméticos con ácido hialurónico: el proceso enzimático permite fragmentar el polímero con un consumo energético mucho menor respecto a los métodos habituales.

Estos casos demuestran la versatilidad de las enzimas y su capacidad para integrarse en diferentes sectores industriales, siempre bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia.

Potencial de esta tecnología

La tecnología enzimática desarrollada por FuturEnzyme tiene un potencial enorme para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono. Al reemplazar procesos químicos convencionales por rutas biológicas más limpias, se reducen tanto las emisiones de gases de efecto invernadero como la generación de residuos tóxicos.

Además, la producción enzimática es biodegradable y segura, evitando el uso de reactivos peligrosos y minimizando el impacto sobre los ecosistemas. Esta tecnología no solo contribuye a la lucha contra el cambio climático, sino que también promueve un uso más racional de recursos como la energía y el agua.

Si se amplía su adopción a otras industrias —alimentaria, farmacéutica, textil, cosmética—, las enzimas podrían convertirse en una pieza clave para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados por la ONU. Esto posiciona a FuturEnzyme como un referente en la innovación para una producción industrial verdaderamente verde y responsable.

Vía Desarrollan una innovadora tecnología enzimática para una producción industrial más sostenible | Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Eficiencia energética Etiquetado como: Ahorrar agua, Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies