• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo internacional desarrolla imitaciones de piel humana mediante impresión 3D, su objetivo es reemplazar los experimentos con animales en la industria cosmética

26 abril, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Manisha Sonthalia / Vellore Institute of Technology

Las imitaciones de piel se crean con hidrogeles capaces de interactuar con células vivas, permitiéndoles crecer y multiplicarse en un entorno adecuado.

  • Investigación de TU Graz (Austria) y VIT (India).
  • Desarrollo de piel humana artificial con impresión 3D.
  • Hecha con hidrogeles optimizados + células vivas.
  • Alternativa potencial a las pruebas cosméticas en animales.
  • Hidrogeles: alta humedad, ideales para el crecimiento celular.
  • Requiere estabilización química y mecánica sin tóxicos.
  • Primera fase de pruebas: resultados exitosos en cultivo celular.
  • Próximo paso: pruebas con nanopartículas y optimización de fórmulas.

¿Podría una imitación de piel impresa en 3D reemplazar las pruebas en animales para cosméticos?

Innovación tecnológica para un problema ético

Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) en Austria, junto con el Instituto de Tecnología Vellore (VIT) de India, está desarrollando un tipo de imitación de piel humana impresa en 3D. Esta tecnología busca ofrecer una alternativa viable a las pruebas de toxicidad y absorción de productos cosméticos, reemplazando así el uso de animales en estos procesos.

Desde la entrada en vigor de la Directiva 2010/63/UE, que prohíbe la experimentación con animales en cosméticos dentro de la Unión Europea, la comunidad científica ha explorado opciones más éticas y sostenibles. Este proyecto se enmarca dentro de esa búsqueda.

Manisha Sonthalia / Vellore Institute of Technology

Cómo funciona la piel artificial impresa en 3D

La piel artificial está compuesta por hidrogeles optimizados que permiten la integración de células vivas durante el proceso de impresión. Estos hidrogeles tienen un alto contenido de agua, lo que crea un entorno adecuado para que las células cutáneas humanas, como los queratinocitos, puedan sobrevivir, crecer y multiplicarse.

Uno de los grandes retos es lograr que estas estructuras impresas en 3D sean mecánica y químicamente estables, a pesar de su elevada humedad. Para ello, TU Graz está desarrollando métodos de entrecruzamiento molecular que permitan estabilizar el hidrogel sin recurrir a químicos citotóxicos, siguiendo procesos inspirados en la naturaleza y bajo condiciones suaves.

Resultados prometedores en las primeras pruebas

Los primeros ensayos con estas pieles artificiales han demostrado que las células sobreviven en cultivo durante dos a tres semanas, un requisito clave para validar su uso en pruebas cosméticas. Esta durabilidad permite realizar estudios sobre la toxicidad, absorción y resistencia de diferentes sustancias, incluyendo nanopartículas, sin necesidad de utilizar animales.

El equipo destaca la complementariedad de conocimientos entre ambas instituciones: TU Graz aporta su experiencia en materiales para ingeniería de tejidos, mientras que VIT contribuye con su especialización en biología molecular y celular.

Potencial de esta tecnología

El desarrollo de imitaciones de piel humana mediante impresión 3D no solo representa un avance en términos de ética y bienestar animal, sino que también tiene un alto potencial para contribuir a la sostenibilidad global. Algunos de los beneficios más relevantes son:

  • Reducción drástica de la experimentación animal, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 12: Producción y consumo responsables).
  • Minimización del uso de reactivos tóxicos y contaminantes en los procesos de pruebas cosméticas.
  • Optimización de recursos: menor necesidad de transporte y almacenamiento de animales, reducción del espacio físico requerido en laboratorios.
  • Acceso a modelos reproducibles y personalizables, lo que mejora la eficiencia y precisión de los ensayos, disminuyendo el desperdicio de materiales.
  • Posibilidad de adaptar esta tecnología a otros campos como la medicina regenerativa, la farmacología o la ingeniería de tejidos, abriendo la puerta a aplicaciones con impacto positivo en la salud humana y el medio ambiente.

Este tipo de innovación demuestra cómo la convergencia entre la biotecnología, la ingeniería de materiales y las energías renovables puede generar soluciones concretas para problemas éticos y ambientales, promoviendo una industria más responsable y respetuosa con la vida.

Más información: Protocol for the fabrication of self-standing (nano)cellulose-based 3D scaffolds for tissue engineering – ScienceDirect

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cesar galeano dice

    26 abril, 2025 a las 18:39

    aprobado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies