• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Chipre se convierte en líder de Europa en calefacción solar con un 93,5 % de hogares que aprovechan la energía térmica para el agua caliente

27 abril, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Imagen: sandsun – Depositphotos.

La industria de los calentadores solares ha generado empleo y ha ayudado a familias de bajos ingresos al reducir costes energéticos.

  • Chipre líder mundial en calentadores solares.
  • Más del 93 % de los hogares usan esta tecnología.
  • 300 días de sol al año = energía casi gratis.
  • Instalaciones rápidas: 2 horas promedio por sistema.
  • Gran impacto social y económico: empleos, industria local, ahorro familiar.
  • Hoteles y turismo: casi 100 % de adopción.
  • Bajas emisiones, menos dependencia del diésel y fuelóleo.
  • Inversión inicial recuperada en menos de un año gracias a subvenciones.

Chipre, líder mundial en calefacción solar de agua

Chipre, una pequeña isla del Mediterráneo oriental, se ha convertido en un referente mundial en el uso de sistemas solares térmicos para calentar agua. Con más de 300 días de sol al año, las condiciones climáticas del país son ideales para aprovechar esta fuente de energía limpia y renovable.

El éxito de Chipre no es casualidad: la combinación de tecnología sencilla, eficiencia energética y políticas públicas acertadas ha llevado a que aproximadamente el 93,5 % de los hogares utilicen calentadores solares de agua para cubrir sus necesidades domésticas.

Instalaciones rápidas y accesibles

El proceso de instalación de estos sistemas es ágil y estandarizado. Empresas especializadas pueden realizar hasta cuatro instalaciones diarias, cada una en tan solo dos horas. Los componentes básicos incluyen:

  • Paneles solares térmicos.
  • Tanques de almacenamiento de entre 150 y 300 litros.
  • Tuberías de cobre y soportes de acero galvanizado.

Este tipo de sistemas no solo son fáciles de instalar, también son duraderos y requieren poco mantenimiento, lo que ha favorecido su adopción masiva.

Historia de una adopción temprana

El primer sistema de calentamiento solar de agua se instaló en Nicosia a finales de los años 60, gracias a la introducción de la tecnología por parte de Israel. Desde entonces, Chipre supo capitalizar la sencillez y efectividad de esta solución.

Incluso antes de la electrificación total del país, muchas comunidades rurales ya utilizaban estos sistemas, lo que demuestra su viabilidad sin depender de redes eléctricas complejas.

Impacto económico y social

El desarrollo de la industria local de energía solar térmica ha generado miles de empleos en manufactura, instalación y mantenimiento. Desde 1977, existe una unión de industriales del sector que ha permitido estandarizar procesos y asegurar calidad.

Además, la instalación de estos sistemas ha significado una importante ayuda para las familias de bajos ingresos, permitiéndoles reducir considerablemente sus gastos energéticos.

Uso extendido en el turismo

El sector turístico, pieza clave de la economía chipriota, también ha adoptado casi al 100 % los sistemas solares para el suministro de agua caliente en hoteles y alojamientos. Esto no solo reduce costos, sino que refuerza la imagen ecológica y responsable del país ante los visitantes.

Reducción de emisiones y dependencia energética

A pesar de que gran parte de la red eléctrica chipriota aún depende de fuelóleo y diésel, la penetración del calentamiento solar de agua ha permitido cumplir los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables para la climatización de edificios.

Esto ha contribuido a:

  • Reducir la compra de cuotas de emisiones de CO₂ a otros países.
  • Disminuir las facturas eléctricas hasta en un tercio.
  • Evitar la quema de combustibles fósiles para agua caliente sanitaria.

Apoyo gubernamental y retorno de inversión

Aunque el coste de instalación ha aumentado, las subvenciones europeas permiten que la inversión inicial se recupere en menos de 12 meses. A partir de ahí, los hogares disfrutan de agua caliente prácticamente gratuita durante décadas.

Un pequeño problema estético

La única crítica frecuente es el impacto visual de los sistemas sobre los tejados. Sin embargo, especialistas coinciden en que los beneficios ambientales y económicos superan con creces este detalle estético.

Potencial de esta tecnología

La experiencia de Chipre demuestra que la energía solar térmica es una solución viable, económica y sostenible para la producción de agua caliente en zonas con buena radiación solar. Su aplicación masiva podría aportar significativamente a la descarbonización del sector residencial y turístico en muchos países con climas similares.

Los beneficios clave incluyen:

  • Reducción directa de emisiones de CO₂
  • Menor dependencia de combustibles fósiles.
  • Generación de empleo local y fortalecimiento de la economía circular.
  • Facilidad de implementación incluso en zonas aisladas o rurales.
  • Amortización rápida de la inversión.

Integrar esta tecnología como requisito en nuevas construcciones, tal como ya se hace en Chipre, representa un paso firme hacia la transición energética global y la lucha contra el cambio climático. Esta práctica sencilla y accesible es una de las muchas pequeñas revoluciones que pueden acelerar el camino hacia un futuro más limpio y justo.

Vía www.theguardian.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Térmica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge Prieto dice

    28 abril, 2025 a las 21:50

    Me podías enviar información mas completa y precios
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies