• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de científicos de la Universidad de California desarrolla nuevo catalizador para celdas de combustible de hidrógeno, podría extender su vida útil a más de 200.000 horas

29 abril, 2025 3 comentarios

Valora este contenido
Imagen: vampy1 – Depositphotos.

En pruebas de estrés, perdió menos del 1,1% de su potencia después de 90.000 ciclos, una mejora significativa con respecto a los catalizadores tradicionales.

  • Nueva arquitectura de cátalisis de platino puro protegida con grafeno.
  • Vida útil de las celdas de combustible supera las 200.000 horas.
  • Mejora radical para camiones de largo recorrido.
  • Reducción significativa de emisiones.
  • Más ligero que baterías, menor inversión en infraestructura.
  • Potencial enorme para la sostenibilidad global.

UCLA revoluciona la vida útil de las celdas de combustible para transporte pesado

Investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) han desarrollado un nuevo diseño de cátalisis que extiende la vida útil de las celdas de combustible de hidrógeno más allá de las 200.000 horas. Esto representa un avance vital para la adopción de energía limpia en camiones de largo recorrido.

El problema de las baterías para transporte pesado

Los camiones de carga requieren recorrer grandes distancias sin paradas frecuentes para recarga. Las baterías convencionales no cumplen este requisito debido a su tiempo de recarga y peso excesivo. Las celdas de combustible de hidrógeno ofrecen una alternativa porque permiten repostar en minutos, al igual que los combustibles fósiles.

Innovación en el catalizador

El equipo liderado por la profesora Yu Huang del UCLA Samueli School of Engineering propuso un catalizador basado en platino puro protegido con una capa de grafeno y soportado en una estructura porosa de carbono Ketjenblack. Esta arquitectura “partículas dentro de partículas” proporciona una durabilidad excepcional sin sacrificar la actividad catalítica.

Beneficios concretos del nuevo diseño

  • Proyección de más de 200.000 horas de operación, casi siete veces la meta del Departamento de Energía de EE. UU.
  • Pérdida de potencia menor al 1,1% tras pruebas de esfuerzo acelerado.
  • Peso del sistema significativamente menor que el de baterías equivalentes.
  • Emisiones de gases contaminantes reducidas a vapor de agua.
  • Infraestructura de repostaje de hidrógeno más barata que una red de carga para vehículos eléctricos.

Contexto ambiental

Aunque los camiones pesados representan solo el 5% de los vehículos, son responsables de aproximadamente el 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte por carretera. Por eso, mejorar su tecnología de propulsión es crucial para lograr una reducción real de la huella de carbono.

Funcionamiento de las celdas de combustible

Las celdas convierten la energía química del hidrógeno en electricidad mediante una reacción electroquímica, con agua como único subproducto. Sin embargo, la lentitud natural de esta reacción exige el uso de catalizadores para alcanzar velocidades de conversión viables.

El rol del grafeno

El grafeno, compuesto por una sola capa de átomos de carbono en forma de red hexagonal, ofrece una protección superior contra la degradación, al mismo tiempo que mantiene la conductividad y ligereza necesarias para un funcionamiento eficiente.

Pruebas y resultados

En ensayos acelerados equivalentes a años de conducción, el nuevo catalizador sufrió una pérdida de rendimiento insignificante, muy por debajo de los estándares actuales, proyectando una vida útil operativa sin precedentes para aplicaciones de transporte pesado.

Colaboración y propiedad intelectual

El equipo de investigadores incluye a Zeyan Liu, Bosi Peng, Xiaofeng Duan, Xiaoqing Pan y otros especialistas de UCLA y la Universidad de California en Irvine. La tecnología ya ha sido patentada por el Technology Development Group de UCLA.

Potencial de esta tecnología

La implementación masiva de celdas de combustible con esta nueva arquitectura podría:

  • Reducir drásticamente las emisiones de carbono en el transporte pesado.
  • Mejorar la eficiencia energética de los vehículos de carga.
  • Disminuir la dependencia de combustibles fósiles, acelerando la transición hacia economías basadas en hidrogeno verde.
  • Promover la creación de infraestructuras más limpias y económicas.

Este avance sitúa a las celdas de combustible de hidrógeno como una opción realista y poderosa para alcanzar un sistema de transporte global más sostenible y eficiente.

Vía UCLA

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier Gutiérrez Salazar dice

    3 mayo, 2025 a las 18:32

    Muy buen artículo

  2. Azazel dice

    1 mayo, 2025 a las 13:37

    El platino es más barato que el oro. Y la capa que se usa en los catalizadores está hecha por electrodeposición. Tu auto tiene un catalizador con platino para terminar de quemar el combustible y contaminar menos.

  3. Fernando dice

    1 mayo, 2025 a las 08:53

    El platino no es abundante. Es uno de los metales más raros de la corteza terrestre, con una abundancia promedio de solo 5 microgramos por kilogramo. Esto significa que es un recurso extremadamente limitado y, como tal, es muy valioso y caro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies