• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores gallegos usan perovskita para fabricar sistemas de refrigeración ecológicos

22 junio, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores de la Universidad de La Coruña han abierto las puertas a una nueva generación de sistemas de refrigeración ecológicos mediante el uso de materiales híbridos que, sometidos a estímulos externos, se convierten en una verdadera alternativa a los gases refrigerantes que se emplean en estos equipos. Frente a ellos, estos compuestos no contaminarían y permitirían crear sistemas más compactos y eficientes.

La búsqueda de materiales alternativos para la refrigeración de locales y viviendas, pero también de alimentos, medicinas o de equipos electrónicos, es una constante puesto que las necesidades de climatización crecen, mientras que los sistemas siguen basándose en gases altamente contaminantes y tóxicos.

Para revertir esta situación, científicos de los grupos de Química Molecular y de Materiales y de Propiedades Térmicas de los Materiales de la Universidad de La Coruña, han puesto el ojo sobre la perovskita, material al que se mira para el futuro de la energía solar, pero también de la climatización, después de que este trabajo haya constatado que experimenta grandes cambios de temperatura ante estímulos como la presión o los campos magnéticos.

El compuesto, un híbrido orgánico e inorgánico de perovskita, ha demostrado grandes efectos barocalóricos a temperatura prácticamente ambiente y sometida a un nivel de presión accesible, por lo que se presenta como una alternativa a los fluidos para la refrigeración actuales. Sin embargo, los investigadores no se quedan ahí, sino que concluyen que estos resultados podrían extenderse a muchos otros híbridos orgánicos-inorgánicos que muestren efectos calóricos y que sean sensibles a la presión u otros estímulos.

“Estos descubrimientos abren un nuevo horizonte de enormes oportunidades para los híbridos orgánicos e inorgánicos y para las tecnologías de refrigeración de estado sólido”, aseguran los impulsonres del proyecto, que ha demostrado por primera que es posible  acudir a este tipo de materiales como alternativa a los sistemas de refrigeración convencionales. El avance, además de traducirse en sistemas que no emitan gases tóxicos, favorecería la fabricación de equipos más compactos, silenciosos y eficientes.

Los investigadores buscan financiación para seguir probando los materiales para la refrigeración sólida, no ya en laboratorio, sino en sistemas de refrigeración, puesto que alcanzar la escala comercial podría suponer un verdadero avance en la reducción de la contaminación derivada de la refrigeración, que supone el 20% del consumo mundial de energía, porcentaje que va en aumento.

Con equipos basados en gasese refrigerantes contaminantes, como los hidrofluorocarbonos o los hidroclorofluorocarburos (HFCs y HCFCs, respectivamente), la industria necesita transitar de forma urgente hacia modelos más sostenibles, puesto que la Unión Europea prohibirá en 2020 el uso de estos gases, que impactan en el medioambiente por sus emisiones.

Más información en Nature.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies