• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La autofabricación de Powerwalls con baterías de portátiles recicladas, una tendencia en expansión

6 junio, 2022 2 comentarios

autofabricación de Powerwalls con baterías de portátiles recicladas
Imagen: Jehu Garcia

Más de dos años después de que Tesla lanzara su primera versión de Powerwall, a la firma liderada por Elon Musk le ha salido un duro competidor que, en realidad, son muchos y se distribuyen por todo el planeta.

Se trata de un conjunto de entusiastas de la autofabricación que se ha lanzado a la producción de sus propias baterías para almacenar energía renovable, para lo que suelen tirar de baterías recicladas de ordenadores portátiles.

Y los resultados asombran puesto que hay quienes aseguran haberse dotado de versiones caseras que superan con mucho la capacidad de almacenaje de Powerwall, la auténtica. Frente a sus 14 kWh, hay quien afirma haber alcanzado los 100.

Este logro se lo atribuye este youtuber que, sin embargo, no es el único que defiende en la red haber batido la capacidad de la batería original. También lo ha hecho Peter Matthews, otro youtuber que, en este caso, es uno de los pesos pesados de esta tendencia.

Además de estar tras la producción de una batería para almacenar hasta 40 kWh, ha creado el grupo de Facebook DIY Powerwalls, que cuenta con más de 6.300 miembros.

Y es que, como se puede ver, es en el universo online en el que este movimiento cobra fuerza. Así, experiencias, recomendaciones y logros se comparten en redes sociales, pero también a través de foros especializados y con modelos que inspiran y que muchos siguen, como Jehu Garcia,uno de los impulsores más destacados de esta tendencia, sino el que más.

“Es el futuro. Es limpio, es simple, es eficiente y es poderoso”, aseguró sobre la autofabricación de baterías a VICE este convencido que se ha convertido en ejemplo para muchos entusiastas. De hecho, su canal en Youtube supera los 13 millones de visualizaciones.

Cómo fabricar tu propia ‘Powerwall’.

Uno de los puntos más exigentes del proceso para construir una Powerwall casera es obtener las baterías necesarias para ello. Sin dar este paso, será imposible seguir adelante.

Por lo general, los creadores de baterías para el almacenamiento doméstico más populares optan por baterías de ion de litio 18650.

Para más señas, son las que se encuentran habitualmente en equipos electrónicos como los portátiles.

Imagen: Glubux.

El boom de la autofabricación de Powerwalls ha llevado a que obtener estas baterías sea cada vez más complicado aunque, si se logra, valdrá la pena. Si se opta por comprarlas nuevas, puede salir por más de cinco dólares la pieza (poco más de 4 euros al cambio).

En cambio, si se intentan obtener de segunda mano, los costes pueden abaratarse significativamente aunque, como se ha comentado, no será fácil dar con baterías desechadas y de bajo coste.

Una vez se recopilan, el siguiente paso será probarlas para garantizar que son suficientemente seguras para incorporarlas al proyecto. Culminado este paso, el siguiente será lo que en este círculo se conoce como ‘cycling’ que, básicamente, consiste en descargar cada unidad por completo para, luego, recargarla hasta que esté a plena capacidad.

A partir de ahí, habrá que dar forma a los sostenedores para las baterías, incorporar los conductores de electricidad en la zona superior del sistema y, acto seguido, soldar todo el conjunto.

Una vez el sistema esté ensamblado, será el momento de conectarlo a un inversor y de introducirlo en una estructura segura para, con esto, empezar a gestionar el almacenamiento de la energía de tu vivienda.

Las DIY Powerwall “son el futuro”.

Cómo hacer Powerwalls caseras con baterías de portátiles recicladas
Imagen: Peter Matthews.

La autofabricación de Powerwalls o de baterías para el almacenamiento doméstico de energía, son el futuro, según apuntaba Garcia y muchos de los entusiastas de esta tendencia. Quienes se han lanzado a ella han optado por pasar de una actitud pasiva a otra, plenamente activa: de esperar a que las empresas que dominan el mercado ofrezcan respuestas mejores y más asequibles, a dotarse por uno mismo de esas soluciones.

Esta alternativa, además, puede responder de paso a otro problema; el de los residuos generados por las baterías que caen en desuso y que, así, pueden ganar una nueva vida.

Vía Motherboard VICE.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Martin dice

    11 marzo, 2021 a las 01:25

    Carlos, las baterias antes de armar los powerwalls se analizan para saber con qué capacidad cuentan, resistencia interna, etc. Pasan primero por un proceso de selección. Además de que le coloca al conjunto un modulo BMS para proteger a las mismas de sobrecarga/sobredescarga. No arma así nomás ni se mezcla cualquier cosa. Para eso están los analizadores de carga y los elementos de seguridad. Saludos

  2. Carlos Maidana dice

    10 marzo, 2020 a las 19:03

    Lo que nadie te explica aca es el monumental riesgo de incendio que significa poner en uso tantas baterias juntas con diferentes calidades, tiempos de fabricacion, capacidades, envejecimientos dispares, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies