• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La microgeneración de energía renovable, una solución para llevar la electricidad a África

1 noviembre, 2022 Deja un comentario

Microgeneración de energía renovable en Africa
Imagen Shutterstock

Mientras que en los países occidentales se suceden los avances para extender y mejorar el suministro de energía mediante fuentes renovables, en lugares como Sudán del Sur, Burundi, Chad o Liberia, la población con acceso a la electricidad no llega ni al 9%. Para revertir esta situación, en países como la República Democrática del Congo se trabaja en la construcción de la presa más grande del mundo, que incluirá una planta hidroeléctrica de 4.800 MW. Pero, ¿son los macroproyectos la solución para África? Algunos expertos locales opinan que no y señalan a la microgeneración de energía renovable como la salida para las poblaciones que viven todavía sin acceso a este recurso.

Y no son pocas. Según datos del Banco Mundial, mientras que el 85% de la población de todo el planeta tiene acceso a la electricidad, el porcentaje cae en el África Subsahariana hasta el 37’4%. “En solo siete países africanos se alcanzan ratios de acceso a la electricidad por encima del 50%. Además, actualmente hay más de 625 millones de personas viviendo fuera del alcance de las redes de distribución tradicional”.

Benedict Peters, responsable de la energética africana Aiteo Group explica así en un artículo publicado en el Huffington Post la “crisis de infraestructura sin precedentes” que se vive en el continente y que se traduce, entre otros, en falta de electricidad para viviendas, hospitales y escuelas. A esto se suman los riesgos para la salud que enfrentan estas poblaciones al tirar de una de las pocas salidas que les quedan: las lámparas de queroseno.

Pero, ¿cómo está afrontando África esta crisis que, más que económica y energética, es humanitaria? Pues, por ahora, a través de iniciativas excesivamente pequeñas, por ejemplo con lámparas alternativas o, por el contrario, con macroproyectos de enormes dimensiones que, según el experto, no están pensados ni por África, ni para África. “Son soluciones heredadas de cualquier otro lugar del mundo y adecuadas solo para la provisión de energía en otras zonas del planeta”.

Imagen Shutterstock

En este terreno se situaría la planta hidroeléctrica proyectada en la República Democrática del Congo. Los defensores de la infraestructura ponen el acento en su capacidad futura para producir la electricidad equivalente a 20 plantas nucleares de gran tamaño. Sus detractores lamentan en cambio que vaya a forzar el desplazamiento de decenas de miles de personas, además de impactar en el medioambiente. Pero hay más argumentos por los que los expertos no acaban de ver en este camino el que conducirá a una solución energética para África.

Este tipo de plantas, considera Peters, “necesitan mucho tiempo para ponerse en funcionamiento; cuestan unas cantidades de dinero sorprendentes y -determinante- muy raramente benefician a las poblaciones rurales y a las comunidades más difíciles de alcanzar que son, precisamente, las que más necesitan la electricidad”.

En una dirección radicalmente opuesta se sitúan las iniciativas que apuestan por la microgeneración de energía renovable, en las que este experto ve la respuesta más ajustada a las características y necesidades de la población africana. “La tecnología para crear microrredes, o series de casas o negocios conectados a una pequeña fuente de energía, es cada vez más fácil de implementar y su funcionamiento más fiable”, apunta el experto.

Imagen Shutterstock

Fomentar estas iniciativas a través de microcreditos, por ejemplo, permitiría agilizar el acceso a la electricidad de comunidades rurales. Estas, además, verían cómo con proyectos para la microgeneración de energía se abaratan los costes para cubrir las necesidades de iluminación, puesto que los sistemas solares fotovoltaicos son más económicos que el queroseno que tanto se emplea en estos países.

Además, si hay algo que no falta en esta zona del mundo es sol como para garantizar el suministro. Con 1. 885 horas de sol al año en Nigeria o 1.739 en la República Democrática del Congo, la fuente de la que obtener energía está más que asegurada. Con esto no solo se avanzaría para quebrar esa brecha que se alza todavía sobre millones de personas, sino que se les ofrecerían más oportunidades para salir adelante. “La correlación entre suministro de electricidad y crecimiento económico es irrefutable”, concluye el experto. Y las estadísticas le dan la razón: el África Subsahariana lidera el ranking de las áreas con menor acceso a la energía y, también, con índices de desarrollo humano más bajos de todo el mundo.

En este sentido hay algunos proyectos muy interesantes, como el proyecto del artista Akon, que quiere hacer lo que nadie ha hecho, proveer de energía solar a 600 millones de africanos.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies