• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Wildpoldsried, el pequeño pueblo de Baviera que produce 5 veces más electricidad de la que consume

24 octubre, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

Si andabas buscando en el mapa un lugar en el mundo que se pueda considerar un (o el) paraíso de las energías renovables, no pierdas de vista Alemania y, dentro de ella, dirige tu mirada hacia Baviera. Allí, una localidad de poco más de 2.500 habitantes, Wildpoldsried, se ha convertido en todo un referente.

Sus vecinos apostaron por la transición energética hace dos décadas y, gracias a esa capacidad de anticipación, hoy no son solo autosuficientes, sino que cuentan con un excedente que les reporta importantes ingresos.

Poblada mayoritariamente por ganaderos y, por ello, con abundancia de excrementos de las vacas, esta localidad supo sacar el máximo partido de sus principales recursos. Entre ellos se encuentra también el viento que sopla en esta zona de Alemania.

De ahí surge, en parte, esta revolución energética a escala local, en la que también han jugado su papel las medidas públicas de apoyo activadas en Alemania para este tipo de proyectos, y el empuje de la ciudadanía, que prendió después de que un ganadero decidiera dar el primer paso.

La iniciativa de Wendelin Einsiedler, que antes del cambio de siglo optó ya por invertir sus ahorros en paneles solares, un generador de biogás y una turbina eólica, supuso el punto de partida de un proyecto que, de personal, pasó pronto a colectivo.

Su apuesta, y la convicción de que no podían seguir quemando permanentemente combustibles fósiles para contar con calefacción, sentó las bases para la creación de una compañía participada por varios vecinos. Asimismo, motivó que el Ayuntamiento planteara en 1999 una consulta a la ciudadanía sobre cómo visualizaba su pueblo más de 20 años después. Como era de esperar, la mayoría se volcó en la transición energética.

De esos posos, Wildpoldsried ha pasado hoy a ser un lugar único, con más de 2.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos para el aprovechamiento de la energía solar. Para generar energía a partir del viento, las turbinas eólicas instaladas superan ya la decena, con una capacidad de hasta 12 megavatios.

Plantas de biogás, instalaciones hidroeléctricas y el aprovechamiento de la biomasa para el sistema de calefacción acaban de perfilar el mapa de recursos para el aprovechamiento de las renovables de los que se ha ido dotando este pueblo.

Si ya, en 2011 la localidad producía el triple de energía de la que necesitaba para consumir, hoy los excedentes son todavía mayores. Con ellos, la inversión por la que apostaron años atrás los vecinos se ve recompensada, no solo con su autosuficiencia y con la satisfacción de haber dejado de lado las fuentes de energía fósiles, sino también en forma de ingresos, que se obtienen con la venta de la energía sobrante a la red eléctrica nacional.

Así, este pueblo se ha convertido en referente mundial, tanto por el modelo promovido, como por la forma de hacerlo; ya que fue el deseo de los vecinos el que impulsó todo este cambio. Ahora, es constante la llegada de delegaciones internacionales que visitan este rincón de Baviera para conocer su experiencia. Según aseguran, el “pueblo de la energía” han recibido la visita de alrededor de 400 especialistas de todo el mundo.

Sin embargo, con la ley en la mano, logros como los de esta localidad son hoy más difíciles de conseguir, al menos en este estado. La decisión de su máximo responsable, de la Unión Social Cristiana, de prohibir la construcción de turbinas cuando estén a menos de 2 kilómetros de una residencia (antes la distancia era de un kilómetro), salvo cuando se decida por unanimidad de los vecinos, puede hacer de Wildpoldsried un ejemplo casi imposible de replicar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Autoconsumo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies