• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Descubre los grandes avances en el almacenamiento de energía logrados en 2017

29 diciembre, 2017 1 comentario

Almacenamiento de energía
Imagen Shutterstock

El almacenamiento de energía ha sido uno de los protagonistas de la industria en 2017, año que ha dejado no pocos hitos en un terreno que gana tanto impulso que hasta Google ha decidido meter cabeza para lanzarse, como muchos otros, a la búsqueda de la solución perfecta para almacenar energía a gran escala.

Mientras se avanza hacia esa solución definitiva, Google no ha sido el único jugador que se ha incorporado a un campo en el que fijan ya su atención los grandes de la energía, además de los desarrolladores solares. Estos son solo algunos de los movimientos más destacados dentro del almacenamiento de energía a lo largo de un año que ha estado marcado además por macroproyectos y por despliegues a toda máquina frente a situaciones de emergencia.

A continuación, un repaso por lo que ha dado de sí 2017 en un terreno que es determinante para la expansión de las energías limpias en un contexto en el que la mayoría de la electricidad mundial se obtiene todavía de fuentes fósiles.

Nuevos jugadores: compañías energéticas y productores solares.

Al margen de los proyectos de Google para este mercado, quienes han dado pasos en firme hacia él son las grandes compañías energéticas y las empresas especializadas en producción solar. Así, en lo que respecta a las primeras, los procesos de adquisición y fusión han sido una constante por la que han pasado, entre otras, AES Corporation. Además de la joint venture -Fluence- que esta ha promovido con Siemens, otras entradas han llegado, por ejemplo, con la adquisición por parte de Enel de la empresa especializada Demand Energy.

En el juego quieren estar también los desarrolladores de tecnología solar que, poco a poco, van avanzando hacia soluciones híbridas y, o bien han creado ya tecnología para el almacenamiento, o están en ello. El mercado de la energía solar doméstica tampoco parece dispuesto a dejar de lado este campo. Prueba de ello, alianzas como las de Tesla y SolarCity, o la de Mercedes-Benz Energy con Vivint Solar.

Macroproyectos: Tesla y el ejemplo californiano.

Seis meses hicieron falta para que se construyese en California un conjunto de baterías de litio de 30 MW y con capacidad para el suministro de 20.000 viviendas. La apuesta en un estado a la bandera de las energías limpias en Estados Unidos se produjo en respuesta a la fuga masiva de gas natural registrada en el Aliso Canyon en octubre de 2015. Entre otras aportaciones, esta alternativa ilustró cómo las baterías para el almacenamiento de energía pueden responder con más agilidad que las centrales tradicionales a situaciones de emergencia.

Siguiendo con los macroproyectos, durante 2017 otro hito ha llegado de la mano de Tesla que, en menos de 100 días, hah completado la construcción de la batería de ion de litio más grande del mundo en Jamestown, en Australia. Los 93 días que duró la ejecución del proyecto, o sus 100 MW de Powerpack, son algunas de las grandes cifras que deja esta instalación.

Días contados para los vehículos de gasolina y diésel.

En un ámbito en el que la compañía que lidera Elon Musk tiene también mucho que decir, 2017 ha dejado también avances importantes, no en lo que se refiere a desarrollos, que también, sino en la cuenta atrás hacia el final de los vehículos de gasolina y diésel.

En esta línea, Noruega ha puesto ya el foco en 2025, año para el que espera que todos los coches que se vendan en el país sean eléctricos. Un poco más a largo plazo mira Francia, que se ha fijado el mismo objetivo, pero para 2040. La misma senda la seguirá previsiblemente Reino Unido, mientras que desde un mercado tan inmenso como el chino, las autoridades sopesan ya prohibiciones a los motores de combustión interna.

Del lado de los fabricantes, se atraviesa también un momento de transición hacia la movilidad eléctrica, para la que los sistemas de baterías son determinantes. Así, desde Volvo se prevé que toda la flota esté dotada de motores eléctricos en 2019. General Motors, por su parte, se ha posicionado también del lazo de la movilidad cero emisiones y dará pasos en este sentido.

Bajada de precios.

Con el peso que va cobrando el almacenamiento de energía, y con la multitud de proyectos emprendidos o previstos, los precios han tendido en 2017 a la baja. Una prueba de ello llegó con la firma por parte de AES Distributed Energy de un contrato para la construcción de una planta solar con sistemas para el almacenamiento en la isla de Kauai que tiró los precios hasta los 11 céntimos de dólar por kWh.

Sin embargo, esa cifra estaba lejos de ser el suelo. Otro contrato, en este caso suscrito por Tucson Electric para una instalación combinada para la captación y el almacenamiento, rebajó los precios hasta los 4’5 céntimos de dolar por kWh.

Impulso a las alternativas sin cableado y a las plantas virtuales.

Con todo, las alternativas que eviten inversiones en la actualización de las redes eléctricas ganan terreno. En este contexto, en el que toman posiciones las microrredes, las baterías suelen ser la alternativa más empleada. Un ejemplo del protagonismo que están ganando lo ha dejado el Punkin Center Project impulsado en Arizona. Allí, las autoridades han apostado por las baterías frente a otros sistemas que habrían costado más al resultar imprescindible la actualización de cableado eléctrico a lo largo de más de 30 kilómetros de terreno montañoso.

En paralelo, también se han advertido en las últimas fechas progresos en el ámbito de las plantas de energía virtuales que, del concepto, han pasado ya a la práctica. Esto ha sucedido por ejemplo en Southern California de la mano de la compañía especializada Advanced Microgrid Solutions, que seguirá profundizando en esta materia.

Aunque hay más, los anteriores han sido algunos de los momentos cruciales en un campo que, sin duda, será dominante a lo largo de 2018 cuando, seguro, se sumarán nuevos hitos en un terreno en el que todavía queda mucho por explorar.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Toni Bennassar Gayà dice

    31 diciembre, 2017 a las 11:38

    Patentado : https://uploads.disquscdn.com/images/122739e820d1d778f1a59d618c804f4f9612c6f46854ea37e856c75f09cf9282.jpg ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA PARA SU POSTERIOR USO UTILIZANDO UN GRAN PESO , para explicar el invento , pondremos como ejemplo su utilización en la energía eólica .

    Como todos sabemos, las energías renovables , cada día van cogiendo más importancia en el mundo, por ser limpias, económicas , pero el gran problema de las energías renovables es que casi todas no son constantes, este es el gran freno para su total desarrollo y expansión y lo que dificulta que puedan ser el sustituto de la fabricación de energía tradicional a base de sistemas contaminantes .
    El invento aquí expuesto es un sistema de almacenamiento de energía, por ejemplo desde la energía eólica , que permitiría , con un sistema muy sencillo y económico, y que además no se degrada , almacenar la energía cuando hace viento , tanto a pequeña escala como a gran escala, en cualquier lugar del mundo, para poder utilizar esta energía en cualquier momento aunque no haya viento .

    Se trataría que el molino, en vez de accionar el generador directamente, accionaría una bomba hidráulica , la presión del líquido hidráulico produciría el levantamiento del peso a través de un circuito hidráulico y los cilindros hidráulicos , a la vez , el mismo circuito hidráulico iría conectado al generador y al depósito compensador , pudiendo el generador producir más o menos electricidad siendo regulado por una válvula , dependiendo de las necesidades, independientemente de la energía producida por el molino , si el molino produce más energía que la que consume el generador, el peso se iría levantando , en cambio si el generador consume más energía que la que produce el molino , el peso iría bajando .

    Este sistema , una de las ventajas, que son muchas, es que varios molinos pueden accionar el mismo generador y un mismo peso o varios pesos y varios generadores , dependiendo de los usos y de las necesidades , también una serie de molinos pueden usar un único circuito hidráulico , un mismo peso , un mismo generador y un mismo depósito compensador .
    Este sistema es muy económico y sencillo , el peso por ejemplo, puede ser tierra , piedras , hormigón , lo que sea que haya alrededor , incluso puede ser una construcción , una casa , una nave industrial , puede utilizarse cualquier material , arena ,agua , se puede utilizar tierra y cultivarse , cualquier cosa , en una casa de nueva construcción, el peso de la misma casa podría utilizarse como almacenamiento de energía sin utilizar más espacio que la misma construcción .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies