• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un material a base de algas para su impresión en 3D podría revolucionar el diseño de productos

25 enero, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

¿Y si tu botella de champú o tu vajilla pudieran capturar CO2? Es lo que se han planteado dos diseñadores holandeses que, además, ponen sobre la mesa una alternativa que podría ser revolucionaria. Para ello, han creado un nuevo material a base de algas que podría emplearse como materia prima para fabricar mediante impresión 3D prácticamente cualquier objeto. La propuesta no solo podría mitigar esa gran plaga que se expande alrededor del mundo, la del uso de productos plásticos, sino que permitiría que decenas de utensilios del día a día absorbieran las emisiones contaminantes.

De hecho, Eric Klarenbeek y Maartje Dros, impulsores de esta innovadora idea, no se contentan con eso de ‘decenas de utensilios’. “Todo lo que nos rodea -productos, casas y coches- puede capturar C02. Si pensamos en esos términos, los fabricantes podrían provocar una revolución. Se trata de pensar más allá de la huella de carbono: en vez de cero emisiones, necesitamos emisiones negativas”, aseguran.

De ese deseo de ir más allá y de buscar caminos que se desliguen de las formas de producción dominantes, que impactan sobre el medioambiente tanto por los materiales empleados, como por sus procesos y sus necesidades de transporte, nace esta iniciativa que empieza ya a dar sus frutos. De hecho, tras más de tres años de investigaciones, estos diseñadores se han lanzado a la reproducción a base de algas de la cristalería del Museo de Arles, localidad francesa en la que la LUMA Foundation ha lanzado un laboratorio para profundizar en la investigación y la producción de este innovador material.

En él desarrollan sus trabajos estos dos licenciados por la academia de diseño de Eindhoven que cultivan las algas en laboratorio para, a continuación, secarlas y procesarlas para obtener de ellas un material apto para su uso para la impresión de objetos en 3D. Según detallan, el secreto de esta materia prima es una fécula que ciertas algas producen durante su crecimiento que “es perfecta para los diseñadores de producto”.

Tanto es así que los promotores de esta alternativa a los materiales producidos a partir de combustibles fósiles aseguran que pueden fabricar “cualquier cosa con este polímero de alga: desde botellas de champú, hasta vajillas o cubos de la basura”. La transformación sería significativa puesto que los productos se fabricarían a nivel local, serían biodegradables y, más allá, contribuirían a capturar las emisiones de CO2. “Las algas pueden filtrar rápidamente el CO2 del mar o de la atmósfera. Crecen absorbiendo carbono y liberando oxígeno, es decir, aire limpio», explican.

Y en que este novedoso material se extienda seguirá trabajando este equipo de holandeses que se ha fijado ya un primer objetivo: conseguir que todos los restaurantes y servicios de catering de su ciudad utilicen materiales para la mesa producidos en su laboratorio y a base de algas.

Este no es el primer proyecto de la pareja de diseñadores que avanza en esta dirección. De hecho, su búsqueda de nuevos materiales para el diseño de productos les llevó en 2011 a apostar por la impresión 3D de micelios, los filamentos a través de los que se nutren los hongos, precisamente con ese fin. La idea ha fructificado en una startup, KROWN, que comercializa productos de todo tipo, desde mesas, hasta paneles para el aislamiento, creados a partir de desechos orgánicos y biomateriales.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies