• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un sistema pionero convertirá en biogás las 12 toneladas de heces anuales generadas por el ascenso al Everest

28 junio, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Mount Everest Biogas Project

¿Quién en el mundo del montañismo no ha soñado con subir al Everest? Seguro que prácticamente cualquier amante de la escalada lo ha hecho. Y esta aspiración la materializaron entre 1953 y 2016 casi 4.500 personas que no solo generaron riqueza para este rincón de Nepal.

A su paso, dejaron además hasta 12 toneladas anuales de excrementos que están poniendo en riesgo el entorno y a la población local de Gorak Shep. Para atajar estos desafíos surge el Mount Everest Biogas Project, que ha diseñado un sistema solar único que convertirá las heces en gas metano y en un fertilizante para tierras de cultivo.

Así, lo que es una amenaza creciente pasará a convertirse en activo para la población que, ahora, vive bajo el riesgo de que el agua que consume sea contaminada por los excrementos humanos.

Y es que, aunque las autoridades nepalíes llevan años trabajando en la retirada y el tratamiento de los desechos que se generan en la zona, donde se ubica el campo base del Everest, todavía no han podido dar solución al tratamiento de las heces.

Visitante a visitante desde que, en 1953, Tenzing Norgay Sherpa y Edmund Hillary completaran el ascenso a la montaña más alta del planeta, la gravedad de la situación se ha agudizado.

“Tras décadas de explotación continua, el campo base y los que se encuentran en zonas superiores están heridos por el impacto humano”, lamentan los impulsores del Mount Everest Biogas Project. La iniciativa sin ánimo de lucro lanzada en 2010 con el apoyo de Ingenieros sin Fronteras y de Arquitectos sin Fronteras, se ha marcado el objetivo de acabar con la degradación ambiental que amenaza la zona y con el riesgo, al alza, de contaminación de las fuentes de agua.

“A pesar del impacto económico que una atracción pujante como el Everest tiene en Nepal, las consecuencias medioambientales requieren de la actuación urgente”.

El trasiego creciente en la zona y la falta de espacio donde depositar más heces explican la llamada de alerta del colectivo. Y es que la situación es límite. Las fosas cubiertas solo por tierra y roca donde, hasta 2014, se arrojaban las heces ya no dan para más.

Así, los desechos se han ido depositando en áreas cada vez menos profundas, más próximas a la aldea de Gorak Shep y, también, cercanas a una salida fluvial de un glaciar. El riesgo es claro y toma cuerpo en temporada de monzones, en la que existen probabilidades de contaminación del agua potable de la que se abastece la población local.

Con todo esto en mente y con la colaboración de las universidades de Seattle y de Kathmandú surge este proyecto que, además de alertar, pone sobre la mesa una solución innovadora.

Si todo marcha, esta funcionará en una zona tan alta, remota y fría como para poner en duda la viabilidad de cualquier innovación para solucionar el desafío que están generando los excrementos humanos.

Sin embargo, la idea ha fructificado, tanto como para obtener el reconocimiento en los premios UIAA Protección de la Montaña, que concede la Federación Internacional de Montañerismo y Escalada. Tras muchos años de trabajo para dar con un sistema de digestión anaeróbica capaz de funcionar en temperaturas extremas y solo con heces humanas, el colectivo fundado por Dan Mazur y Garry Porter se encuentra en un momento crucial para que el proyecto se active.

“Hemos llevado este proyecto piloto a un punto en el que está listo para su construcción”, explica Porter antes de subrayar la trascendencia de esta idea para que la industria turística en la región se mantenga en el futuro, pero de forma sostenible.

Con el inicio de obras previsto en la primavera de 2018 y la aspiración de que su sistema para la conversión de heces en biogás esté totalmente operativo en un año – “justo a tiempo para la temporada de expediciones de primavera”– los impulsores no solo resolverán el problema de la acumulación descontrolada de excrementos.

Además, este mecanismo único que se alimenta con energía solar convertirá las heces en un activo para los pobladores locales. Así, de un lado, el sistema aportará metano que podrá ser empleado para cocinar o para la iluminación. Además, con esto se obtendrá otro producto biológico, en concreto un efluente, que podrá utilizarse como fertilizante.

Las ventajas de esta idea no quedan ahí puesto que, como subrayan desde esta entidad, el mecanismo logrará acabar con los riesgos de contaminación del agua potable, además de mitigar la deforestación al reducir el uso de madera para calentarse.

Con todo, la apuesta podría suponer un antes y un después para una zona única en el mundo que se encaminaba hacia el ocaso fruto del éxito sin una solución como esta. Sus promotores están tan motivados con los potenciales resultados que ya piensan más allá. Así, una vez se ejecute el sistema en este enclave, la idea podría aplicarse a otras áreas de Nepal para, así, extender la influencia positiva del turismo, al tiempo que se combate la negativa.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies