• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Agricultores podrían generar electricidad al captar energía solar sin bloquear la luz a sus cultivos

5 mayo, 2020 Deja un comentario

invernaderos solares
Imagen Shutterstock

El profesor Rakesh Agrawal, del área de ingeniería química de la Universidad de Purdue, Indiana, trabaja en el desarrollo de un método para que los agricultures de Estados Unidos capturen la energía solar en sus tierras sin los problemas del bloqueo para que sus plantas reciban la luz necesaria, lo que permitiría un suministro compatible con el medio ambiente.

Un equipo dirigido por Agrawal pretende captar la radiación infrarroja para la producción de energía mientras dejan pasar la luz solar a los cultivos.

Para el profesor el concepto se basa en “construir una estructura en tierras agrícolas, un agricultor podrá cultivar maíz mientras se monitorea la tierra y se asegura producir electricidad” además del desarrollo natural de las plantas.

Rakesh Agrawal es un investigador ya galardonado con el premio nacional estadounidense de tecnología e innovación, en el año 2011, en la actualidad ha recibido una beca de 2,5 millones de dólares, poco más de 2 millones de euros, de la Fundación Nacional de Ciencias, los cuales están destinados a realizar un prototipo para demostrar sus teorías.

En lo referente a la estructura que se pueda plantear para realizar el trabajo Agrawal asegura que “hay docenas de estructuras posibles que podemos construir. Algunas incluso más baratas que las que se están haciendo en estos momentos, es por ello que queremos construir en granjas y hacer experimentos para demostrar la viabilidad”. 

Cosechas que crecen debajo de estructuras fotovoltaicas.

© Purdue University image/Rakesh Agrawal, Pamela Burroff-Murr.

El profesor reconoce que la energía fotovoltaica en la actualidad bloquea la llegada del sol a la tierra, por tanto, hay que buscar un “escenario que haga compatible la llegada de la luz a la tierra” para que se pueda utilizar para el cultivo de alimentos al tiempo que se genera energía eléctrica.

Según explica Agrawal lo que se necesita es “un nuevo diseño que no sólo esté optimizado para la producción de electricidad, sino también optimizado para cultivar plantas que proporcionen alimentos”.

En su planteamiento Agrawal señala que las plantas sólo utilizan una parte del espectro de luz solar para el crecimiento, lo que nos da la oportunidad de captar la otra parte de la energía para generar electricidad y que debajo de las estructuras fotovoltaicas las plantas puedan crecer.

Según los cálculos del profesor, Estados Unidos necesitaría cubrir del 4 al 6% de su superficie con paneles solares para conseguir la energía necesaria para satisfacer las necesidades existentes actualmente, en las que incluye el transporte. La mayoría de los centros de población están cerca de tierras agrícolas, que cubren un 54% del territorio, lo que las hace propicias para la generación de energía renovable.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies