• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La primera central termoeléctrica con desechos de cacao en Costa de Marfil

4 mayo, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

Tendrá una capacidad de 70 MW y constituirá la prueba de viabilidad para la construcción de otras 9 plantas similares. EE.UU. la financia.

La primera central con desechos de cacao del mundo se construirá en Côte d’Ivoire, Costa de Marfil. La planta utilizará biomasa de desecho procedente del procesamiento de semillas y frutos de la planta del cacao, de la que el país africano es uno de los principales productores del mundo.

El propio Gobierno ha anunciado que la iniciativa, con una inversión de 273 millones de dólares, habría recibido el visto bueno definitivo. Yapi Ogou, director de la Société des énergies nouvelles (Soden) responsable del proyecto, ha desarrollado el plan: el objetivo es construir y poner en marcha una central eléctrica de 60 a 70 MW para 2023, que servirá de prueba para un mayor desarrollo eléctrico en esta dirección. Si el proyecto funcionara como se tiene proyectado, el país podría construir otras 9 centrales eléctricas alimentadas con residuos de cacao.

Imagen Shutterstock

¿Por qué esta fuente? Porque el país, junto con Ghana, posee más de la mitad de la producción mundial de cacao gracias al cultivo intensivo que a menudo se lleva a cabo a expensas de la salud de los bosques y los animales.

Costa de Marfil produce actualmente alrededor de 2 millones de toneladas de cacao al año, lo que también significa millones de toneladas de vainas descartadas después de la extracción de los granos y dejadas para que se pudran o se quemen. El uso de esta biomasa forma parte del proyecto gubernamental para alcanzar el objetivo nacional que fija en 424 MW la potencia de biomasa que se instalará en su territorio en 2030.

A diferencia de muchos países del África subsahariana, el país cuenta con una fuente de energía fiable y actualmente exporta electricidad a Ghana, Burkina Faso, Benin y Togo. Sin embargo, el rápido crecimiento económico está ejerciendo presión sobre la oferta, lo que obliga a la nación a prepararse para una demanda futura creciente.

Como explicó la Embajada de Estados Unidos en Abidjan, la nueva central cacaotera es uno de los cinco proyectos seleccionados para recibir subvenciones de la Agencia de Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA), que ya ha financiado estudios de viabilidad para la planta con casi un millón de dólares.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biomasa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies