• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Diesel: ¿cuántos europeos saben que usan aceite de palma?

22 noviembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Aceite de palma para biodiesel. Imagen: ThamKC Shutterstock

7 de cada 10 europeos están en contra de quemar aceite de palma en sus coches, pero la mayoría no sabe que este biodiésel es el más popular en la Unión Europea. Comienza la campaña #NotInMyTank de 10 ONG para decir no más aceite de palma en nuestros motores.

Cuando hablamos de aceite de palma, lo primero que se piensa es en el sector alimentario, que en los últimos años se ha convertido en un blanco fácil en el debate medioambiental.

Sin embargo, pocas personas saben que la mayor parte de este aceite, al menos en Europa, no termina en aperitivos o galletas, sino en los depósitos de los coches diésel.

Desde la directiva europea para el fomento de los biocarburantes del año 2009, el aceite de palma se ha introducido rápidamente en el transporte, hasta el punto de convertirse hoy en la materia prima más extendida y económica para producir biodiesel. Según los últimos datos de la UE asignan a su combustible tres cuartas partes del mercado actual de biocarburantes.

Esta explosión del sector ha convertido a los automóviles y camiones en los principales consumidores europeos: el 51% del aceite de palma importado en Europa termina en vehículos, frente al 39% utilizado en el sector de la alimentación y los cosméticos.

Aceite de palma para fabricar biodiesel. Imagen: nirapai boonpheng Shutterstock

Bruselas está intentando solucionar el problema, especialmente después de la publicación de algunos estudios que acusan a este biodiesel de ser más contaminante que los combustibles fósiles, pero el camino para prohibirlo no es sencillo. La Comisión Europea tiene hasta el 1 de febrero de 2019 para publicar un acto delegado que establece los criterios científicos para la eliminación progresiva del aceite de palma en los biocombustibles, y la presión de los países productores es alta.

Para instar al gobierno a que no baje la guardia sobre el problema, una coalición internacional de ONGs, ha lanzado la campaña #NotInMyTank en varios estados miembros.

La iniciativa implicará una serie de actos públicos y culminará en un «Día de Acción Europeo», con manifestaciones en Roma, Madrid, Berlín, París y el Berlaymont de la Comisión Europea.

La coalición también editó una petición para los ciudadanos, anunciando varias «reuniones de monos» para convencer a los políticos de que tomen medidas para prevenir la extinción de muchas especies, incluyendo los orangutanes, causada por la deforestación.

Uno de los puntos principales de la campaña #NotInMyTank será difundir información sobre este problema. En una encuesta realizada a 4.500 europeos en nueve países, el 82% de los ciudadanos admitió que no sabía que el aceite de palma se añadía al gasoil. Casi el 70%, sin embargo, estaba a favor de poner fin al apoyo político y a los subsidios al aceite de palma en los biocombustibles.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies