• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

En el futuro el papel se fabricará con caca de elefante y vaca

22 enero, 2020 1 comentario

Valora este contenido

El estiércol de las vacas suele ser un grave problema ambiental en algunas zonas del mundo, todo provocado por las dificultades para su eliminación. Entérate cómo quieren transformarlo en papel.

Las heces de las vacas constituyen un problema ambiental internacional que contamina recursos acuíferos dada la alta presencia de nitratos, fosfatos y bacterias que promueven el crecimiento de las algas.

El desecho también se abandona directamente sobre la tierra para evitar multas por exceso de producción.

Estos excrementos pueden dejar de ser molestos y convertirse en un recurso rentable ya que contienen celulosa. Se trata de la materia prima que se usa para la fabricación de papel.

Papel con estiércol de elefante y vaca. Imagen: STUDIO 11 Shutterstock

Dependiendo del animal, el 40% del estiércol es celulosa. Incluso, es mejor que la que proviene de los árboles, ya que el tracto digestivo de un animal ya ha hecho parte del trabajo.

Para muchos puede parecer descabellado hacer papel de la caca de los animales. Sin embargo, tiene sus ventajas en comparación con la madera, pues requiere menos tratamiento químico y energía, especialmente si se consideran animales grandes como por ejemplo los elefantes.

Los excrementos de los animales generan cantidades de material celuloso fibroso. Primero pasa por un proceso de esterilización a alta temperatura que permite eliminar cualquier bacteria o microorganismo presente y así eliminar el mal olor.

Se procede a desintegrar, ya sea de forma mecánica o química. Una vez purificado el estiércol, se aísla la celulosa microfibrilada con propiedades controlables. Las fibrillas son utilizadas para hacer papel.

Papel con estiércol. Imagen: Subperjab Shutterstock

Ventajas de  la celulosa que proviene de animales.

  • Transforma un desecho molesto en un recurso rentable.
  • Evita la deforestación de bosques.
  • El animal suaviza la fibra a través de la digestión.
  • Es eficiente a nivel energético.
  • La celulosa es ultra delgada, lo que facilita su uso.
  • Es una materia prime accesible y barata.
  • Se pueden producir dos tipos de celulosa, microfibrilada o incluso nanofibrilada.

Celulosa microfibrilada.

Esta celulosa tiene un área superficial mayor que la celulosa común y con ello una gran cantidad de grupos hidroxilo (OH) que son hidrofílicos por naturaleza, lo que permite tomen más rápidamente el agua en su proximidad.

Celulosa nanofibrilada.

La celulosa nanofibrilada, gracias a sus propiedades y su capacidad de formar puentes de hidrógeno tiene un elevado potencial para la fabricación de productos papeleros con mejores propiedades.

A pesar de las amplias ventajas reseñadas, existen científicos que son escépticos con esta tecnología. Opinan que no resuelve el problema de las altas emisiones de metano gástrico que genera la carne de res y los productos lácteos.

Puedes incluso comprarlo online: poopoopaper.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reutilizar

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luz marina Parra Molina dice

    17 enero, 2024 a las 07:28

    He visto el artículo ,m gustaría saber bien el paso a paso para la elaboración del papel con estiércol de vaca.
    Me gustaría, hacer mi proyecto de grado con la elaboración de este papel, y así poder aportar para cuidar el medio ambiente.
    Muy chas gracias por la información, estaré muy agradecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies