• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La contaminación en el Mar Mediterráneo se ha triplicado en los últimos 25 años

19 agosto, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido

Un estudio del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar encontró en 2015 la presencia de 300 residuos por kilómetro cuadrado en el Mediterráneo; en 1990 había «sólo» 100 por kilómetro cuadrado.

Según otra investigación, el Mar Negro está dos veces más contaminado que el Mar Mediterráneo.

La cantidad de residuos y chatarra en el Mar Mediterráneo se ha triplicado en los últimos 25 años: según un estudio del Institut français de recherche pour l’exploitation de la mer (Ifremer), la concentración de contaminantes en el Mare Nostrum ha aumentado de 100 por kilómetro cuadrado en 1990 a 300 por kilómetro cuadrado en 2015.

Una rápida escalada, según los investigadores de Ifmer: la presencia de objetos contaminantes en el Mediterráneo se duplicó entre 1990 y 2012 (de 100 a 200 por km/2) para alcanzar los 300 en 2015. Esta tendencia se explica por el aumento de la producción y el consumo de plástico, pero también por el aumento del control del agua impuesto por la Directiva marco de la UE sobre la estrategia del medio marino. En comparación, el Mar del Norte está 6 veces menos contaminado, con «sólo» 50 piezas de basura por kilómetro cuadrado.

El informe Ifmer, de 20 años de duración, señala que alrededor del 60% de la contaminación del lecho marino del Mediterráneo se debe a los objetos de plástico, con concentraciones más elevadas cerca de puertos como Marsella o el norte de Córcega.

Cada año, cerca de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, de las cuales al menos 200 mil toneladas sólo en el Mar Mediterráneo. Una estimación a partir de un estudio reciente del WWF según el cual casi 600.000 toneladas de plástico terminan en la cuenca mediterránea cada año.

Pocos proyectos tienen como objetivo la recuperación de objetos contaminantes en nuestros mares. A principios de junio, Ispra anunció los resultados del programa ML-REPAIR, activo en el Adriático septentrional con el apoyo de la Chioggia Marine Company: en sólo 10 meses y gracias al apoyo de los pescadores, a los que se les permitió devolver los residuos entre sus redes a tierra, se recuperaron 14 toneladas de residuos, incluidos miles de objetos de plástico.

El triste récord del Mediterráneo se lo disputa el Mar Negro, otro mar cerrado contaminado por la afluencia de algunos de los ríos más contaminados del continente como el Danubio y el Dnestr: según las últimas investigaciones del proyecto EMBLAS-Plus, el programa de vigilancia de las aguas al norte del Bósforo promovido por las Naciones Unidas y la UE, la cantidad de contaminantes presentes en el Mar Negro sería casi el doble de la registrada en el Mediterráneo.

En este caso, sin embargo, las estimaciones son mucho más bajas que las del Ifmer: según los estudiosos del EMBLAS, el Mar Negro registraría una concentración de 90,5 residuos por kilómetro cuadrado, frente a 50 por kilómetro y medio en el Mediterráneo.

Incluso para la pequeña cuenca más allá del estrecho del Bósforo, el plástico es el enemigo número uno: el informe afirma que el 83% de los residuos encontrados están representados por botellas, envases y bolsas de plástico.

También es preocupante el porcentaje de sustancias peligrosas para la salud humana: en las muestras de pescado tomadas en el Mar Negro se han encontrado rastros por encima de los límites recomendados por la OMS de benzo(a)pireno, plaguicidas, insecticidas, mercurio y productos ignífugos. Se identificó un total de 124 sustancias químicas peligrosas para el ecosistema marino y la salud humana, incluidos los contaminantes orgánicos persistentes, los metales, los plaguicidas, los biocidas, los productos farmacéuticos, los retardadores de llama, los contaminantes industriales y los productos para el cuidado personal.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies