• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El «Cube Berlin», un referente con los últimos avances en sostenibilidad

27 febrero, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

En el corazón de Berlín, el estudio de arquitectura danés 3XN ha finalizado recientemente el «Cube Berlin«, un moderno y llamativo edificio de oficinas que muestra los últimos avances en sostenibilidad, digitalización y diseño.

Inaugurado este mes, Cube Berlín es un nuevo hito de la ciudad con su fachada escultórica y reflectante diseñada para atraer al público en Washingtonplatz. Se espera que el edificio obtenga la certificación DNGB Gold, está diseñado con tecnologías de oficina inteligentes que aprenden y se adaptan al comportamiento del usuario para optimizar el confort y la eficiencia energética.

Diseñado como una reinterpretación prismática del cubo, el escultural Cube Berlín mide 4,25 metros en todas las direcciones. Los cristales reflectantes envuelven el exterior para reflejar el entorno y atraer a los transeúntes, permitiendo que la luz natural entre en el edificio sin comprometer la privacidad.

Las ventanas de suelo a techo le dotan de unas vistas impresionantes de los puntos de referencia de Berlín, y unas selectas aberturas operables permiten la ventilación natural. Los revestimientos solares de la fachada, descritos por los arquitectos como una «piel osmótica«, junto con la protección solar externa, mitigan la ganancia solar no deseada y aseguran un alto ahorro de energía.

Además de proporcionar el lógico interés visual, la fachada prismática reflectante también ofrece oportunidades para terrazas exteriores en todos los niveles. Se ha creado un espacio exterior en el tejado – la «quinta fachada» – que cuenta con una espaciosa terraza en la azotea compartida por los inquilinos de las oficinas. El edificio de oficinas tiene 10 pisos de espacio para oficinas flexibles y para varios inquilinos, así como un mercado en la planta baja y un vestíbulo de oficinas, así como un aparcamiento subterráneo, salas de conferencias y una terraza en la azotea.

Como «edificio inteligente de nueva generación«, el Cube Berlín permite una mayor interactividad entre los usuarios y las distintas operaciones del edificio. La información operativa del edificio se almacena en un servidor de «cerebro digital» que recoge datos sobre el flujo y el consumo de energía. Los usuarios pueden utilizar una aplicación para interactuar con el sistema controlando a distancia características como el control de acceso, la calefacción y la refrigeración interiores, el mantenimiento, el suministro de energía, la reserva de habitaciones y aparcamientos, la carga de coches y bicicletas eléctricos y mucho más.

De esta manera, el edificio y sus usuarios entran en una interacción en la que ambos aprenden el uno del otro. El edificio aprende a ajustarse a las preferencias de sus usuarios, mientras que éstos pueden controlar y adaptar el edificio según sus deseos y necesidades.

https://youtu.be/7xwiHYjRPr4

Más información: 3xn.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies