• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Agua potable del mar, nueva tecnología ecológica y de bajo coste

6 mayo, 2020 Deja un comentario

Investigadores de la EPFL han desarrollado una máquina que purifica el agua de mar de forma más eficiente y rentable que las existentes.

Nueva tecnología de bajo coste para producir agua potable a partir del mar.

Producir agua potable del mar ya no es un espejismo. Las tecnologías de desalinización han hecho avanzar la explotación de los recursos hídricos no potables en varios países como China, México, los Emiratos Árabes Unidos, Australia, Egipto, los Estados Unidos y Europa durante años. Sin embargo, el sector está lejos de ser una realidad comercial consolidada, que colisiona día a día con los altos costes de producción y explotación que lo convierten en una solución en su mayoría intensiva en energía y para unos pocos.

El investigador Jeff Ong, del Laboratorio de síntesis y catálisis inorgánica de la EPFL (Politécnica de Lausana) espera haber encontrado la solución a los principales problemas económicos del sector. Ong ha desarrollado una máquina de tratamiento de agua que combina las ventajas de las principales técnicas de desalinización, ofreciendo al mismo tiempo un mejor rendimiento. Por ejemplo, el prototipo elimina más del 99,9% de la sal del agua de mar con el mismo rendimiento que los sistemas más eficientes pero con menos energía.

La evolución de las tecnologías de desalación.

La principal tecnología de desalinización a gran escala que se utiliza hoy en día es la ósmosis inversa. En el proceso directo, cuando dos líquidos idénticos separados por una membrana semipermeable tienen una concentración diferente de sal u otros minerales, el de menor concentración pasa a través de la membrana hasta que ambos alcanzan el equilibrio. En la ósmosis inversa funciona exactamente al revés: se aplica presión al líquido más concentrado para que fluya a través de la membrana de filtración hacia el lado del agua potable. La técnica utiliza una cantidad relativamente grande de electricidad (alrededor de 4-5 kWh/m3) y las membranas se deterioran rápidamente, al igual que otros componentes, consumidos por las partículas minerales. Las plantas se deben limpiar químicamente varias veces al año y se deben reemplazar con mucha frecuencia.

«Esto significa altos costes de mantenimiento para los productores«, dice Ong. El concepto desarrollado por el investigador utiliza membranas de material hidrófobo e inerte, que pueden consumirse con menor rapidez y reciclarse a bajo coste.

Para maximizar la separación de sales, el científico ha reunido una serie de módulos de desalinización basados en la evaporación y ha integrado un sistema interno de recuperación de calor.

«Estos principios de evaporación y flujo de refrigeración se utilizan comúnmente en la industria de la energía nuclear«, explica Ong. «Somos los primeros en aplicar el concepto en el campo de la filtración de agua. Además, la velocidad de trabajo se ha incrementado dos veces, lo que permite a la planta manejar concentraciones de sal muy altas -más de 200 g/l- el doble que las tecnologías estándar de separación térmica y más de cuatro veces más que la ósmosis inversa.»

Ong ha fundado una spin-off, Aqualife Global, con la que aportar tecnología al mercado y no sólo al del agua potable. De hecho, la máquina se presta para muchas otras aplicaciones potenciales, como el tratamiento de aguas residuales de la industria minera – y más específicamente en la extracción de litio – y de la industria agroalimentaria.

Más información: actu.epfl.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua, Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies